ESTAMPA CAUDETANA.
FLORECE LA ECHINOPSIS.
Tengo muchas ECHINOPSIS en el claustro bajo del convento, el de las artes Barroco y Toscana, guapa pieza arquitectónica que existe allí donde Castilla La Mancha desciende con suavidad buscando la planicie que va a fundirse con las arenas de las playas a las que bañan el mar Mediterráneo.
Ya te he hablado en muchas ocasiones de esta pieza arquitectónica digna de todo encomio a la que no nos dejan tocar nada pero que tampoco nos ayudan con nada para poder mantenerla en pie porque alguna de las columnas anda llamándonos la atención acerca de las dolencias con las que la viene fustigando el tiempo desde que la pusieron, hermosa y lozana, aquel año del Señor de 1606.
Sí, bajo una de las arcadas de ese claustro tengo una ECHINOPSIS, solita, sin compañía, en un tiesto. Y, en su soledad, en modo alguno se ha venido abajo y ha dicho:
"hasta aquí hemos llegado"
y la obra de arte de la naturaleza que algunos se empeñan en decir que es fea y, encima, pincha, se saca de sí misma, cada año, eso sí con un poquito de retraso, se nota que ha venido a parar a Caudete donde todo empieza "puntual" veinte minutos, más o menos, tarde, por aquello de "la cortesía", lo más lindo que pueden contemplar los ojos del visitante de esta joya arquitectónica que encierra el convento de San José (El Carmen) en esta Real Villa Caudetana.
Y no te digo mentiras porque los testimonios de aquellos que tienen la ocasión de visitarnos para contemplar este claustro alaban sí el arte Barroco-Toscano de su arquitectura, pero lo que les llama verdaderamente la atención, es la obra que no esculpiera ningún picapedrero sino la naturaleza misma, es decir las plantas que ponen vida en medio de las hieráticas piedras.
Ahí tienes el ejemplo: un hermoso, sí, hermoso, ECHINOPSIS se ha puesto por "cofía" dos flores gemelas a las que mando de viaje para que te lleven hoy mi saludo, mis
¡¡¡BUENOS DÍAS!!!
27.7.2025. Domingo. (C. 2.298).
P. Alfonso Herrera. Carmelita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario