jueves, 3 de abril de 2025

Nuestra Señora de los Dolores.

ESTAMPA CAUDETANA. 

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES. 

Lo manda la tradición. Una semana antes de la celebración litúrgica de la memoria de la VIRGEN DE LOS DOLORES, que tiene lugar en el viernes de la quinta semana del tiempo de Cuaresma, previo al Domingo de Ramos, la Hermandad formada en torno a la Sagrada Imagen de la VIRGEN DE LOS DOLORES, promueve un triduo el honor de la Virgen para contemplar y meditar en torno a aquellos momentos de la vida de la que fuera elegida por Dios para ser la Madre de su Hijo Jesucristo (*)

Esta Hermandad es heredera de aquel movimiento en torno a la VIRGEN MARÍA DE LOS DOLORES  vivida en la Alta Edad Media en que se celebraban los cinco gozos y los cinco dolores de la Virgen María éstos se ampliarían a siete, con el correr del tiempo. 

Posiblemente se contó con estampas o lienzos de esos dolores de la Virgen en la parroquia de Santa Catalina donde, en su naves de la izquierda se le tiene dedicada una capilla, pero han desaparecido todos, salvo uno que se encontró enrollado en la cámara de la casa del sacristán don Manuel Gil, que Gloria tenga, y que consultados técnicos y especialistas en pinturas en la ciudad de Valencia se supo que no tenía valor alguno. No obstante, se enmarcó, por parte de los Carmelitas, y se conserva en la  capilla privada de la comunidad. Es el dolor segundo aquel que nos habla del mal trago que supuso salir pitando de Belén porque Herodes, el rey, pretendía degollar al Niño por creer que iba a ser un competidor por el poder. 

Dice este dolor:

"La huida a Egipto con Jesús y San José".

No sé cuándo echó a andar la Hermandad de la Virgen de los Dolores en esta Real Villa de Caudete. Seguramente habrá gente provecta, amiga de desempolvar legajos, que estarán al tanto de ello. Y no estaría mal que nos dieran  noticia, aparte.

Yo, simplemente, me hago eco de la Hermandad de la VIRGEN DE LOS DOLORES y te doy a conocer que desde ayer, se está celebrando un triduo en su Honor en la parroquia de Santa Catalina. Acto religioso que tiene su lugar a las 19,00 horas, después de haberse rezado el Santo Rosario y antes del comienzo de la Santa Misa en la que se hace memoria de Ella.

La Sagrada Imagen de la Virgen  NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES es bajada de la peana situada en la capillica  donde recibe culto y se coloca en un lugar preferente del presbiterio. 

Pero antes de dejarla allí situada para presidir los actos litúrgicos en su honor, los miembros femeninos de la Hermandad proceden a sustituir el hato con el que es venerada a lo largo del año en la capilla, por otro primoroso que bordara, en su tiempo, Feliciana, la viuda de J. Bordallo, de cuyo acontecer me ha remitido testimonios gráficos el bueno de Jaime Bañón, testimonios que pongo a tu disposición:

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

3.4.2025. Jueves. (C. 2.193)

P. Alfonso Herrera. Carmelita.


(*) LOS DOLORES DE LA VIRGEN SON: 

1.- La profecía de Simeón en la presentación del Niño Jesús en el templo de Jerusalén. 

2.- la huida a Egipto con Jesús y San José. 

3.- La pérdida de Jesús.

4.- Su encuentro con Jesús con la cruz a cuestas, camino del Calvario.

5.-la crucifixión y la agonía de Jesús. 

6.- la lanzada y el recibir en brazos a Jesús ya muerto. 

7.- el entierro de Jesús y su soledad.

miércoles, 2 de abril de 2025

San Francisco de Paula.

ESTAMPA CAUDETANA.

SAN FRANCISCO DE PAULA.

Hoy nos trae el santoral para su celebración a un santo que vivió a lo largo del siglo XV (desde 1416 en que nace en el pueblo italiano de Paola) hasta poco tiempo después de inaugurarse el sigo XVI.

Ya, desde su adolescencia, buscó, en la soledad de una cueva, un encuentro en profundidad con Dios. 

Y como el ejemplo atrae, otros se le fueron uniendo, aquellos que fueron tocados por el Espíritu Santo.  Así que de su eremitismo inicial pasó a fundar una Orden Religiosa, la de los Mínimos que tenían por norma de vida una semejante a la de San Francisco de Asís, pero bastante más exigente, de ahí el nombre con el que se los conoce, LOS MÍNIMOS. 

Tanto éxito tuvo que se extendió, dicha orden religiosa, por Italia, Francia Bohemia, España y Alemania.

Fue bendecido por DIOS con la gracia de la taumaturgia, para hacer milagros, muchos de ellos relacionados con el mar y sus artes por lo que, cuatro siglos después, el papá Pío XII, lo declararía, en los años cuarenta del siglo pasado, patrón  de los marineros italianos. 

Luis XI de Francia, enfermo de muerte lo llamó a su palacio del valle del Loira donde lo acompañó hasta su muerte. Luego, los sucesores  lo mantuvieron en palacio hasta que rindió viaje, entregando su alma a Dios en 1507.

A estas altura, posiblemente, te preguntarás el ¿por qué me cuenta el avatar del Santo del día, de San Francisco de Paula? 

Pues satisfago tú curiosidad:

" Porque en uno de los paños del claustro alto de este convento de San José (El Carmen) pende un cuadrito del Santo del día, de San Francisco de Paula, cuya faz oscurecida aposta por el o los pintores del Santo, a los que se añadió el paso del tiempo, lo han oscurecido un tanto. Es el que contemplas al inicio de estas letricas y que ves aquí debajo.

Voces autorizadas de personas que han pasado por este vetusto convento, yo se lo oí personalmente a la directora del museo de  Arte de Alicante, hablaban de la antigüedad del lienzo y situaban  su origen en la escuela de Velázquez. 

Al no apreciarse firma de autor alguno, parece ser que fue algún alumno del pintor universal quien lo hiciera con alguna pincelada del maestro Velázquez, pues,ceso,  era práctica común en aquel entonces.

Esa, y no otra, ha sido la razón por la cual te he hablado hoy del Santo cuya figura se entrevé en la oscura pintura enmarcada en un marco tan antiguo como la  pintura que enmarca, y que cuelga en uno de los paños del claustro alto del convento de San José (El Carmen).

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

2.4.2025. Miércoles. ,(C. 2.192).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

martes, 1 de abril de 2025

La curiosona.

ESTAMPA CAUDETANA.

LA CURIOSONA. 

La he llamado LA CURIOSONA, pero podía haberla llamado "la necesitada de relación o la que prefiere arrastrarse por los suelos,  para ver y ser vista, en lugar de crecer esbelta detrás de una puerta de hierro, triste símbolo de una prisión inmisericorde".

Tal como la ves, yo la vi el domingo por la tarde, al volver de Santa Catalina. Toda llena de vida, toda guapa, toda ella tintada con  un color verde inigualable, toda ella, CURIOSONA, asomándose por el resquicio que queda libre entre la puerta y el triste suelo pregonando a los cuatro puntos cardinales sus ansias de libertad. 

Si pasas por el número 11 de la calle del Mercado y se te ocurre "barrer" el suelo con las niñas de tus ojos, vas a encontrarte con ella. Sí, vas a encontrarte con la higuera.

Dudo que viva alguien en esa casa porque, de hacerlo difícilmente hubiera medrado, como lo está haciendo, ese brote de una higuera, pues, de todos es sabido, que, las raíces de este árbol son poderosas, tan poderosas, como esos palfinger que ha inventado la industria humana para hacer hoyos y canales con su dedo dentado excavador de hierro. Vamos que es capaz de echar abajo paredes e, incluso, casas. 

Por lo que al verla higuera tan pujante saliendo desde dentro de su corralico, doy en pensar que, allí, en esa finca, no vive nadie o, por lo menos, desde hace mucho tiempo nadie ha venido a visitarla.

Prescindiendo de todo, lo que sí puedo afirmar es que , al descubrirla, no pude por menos que experimentar alegría porque, una vez más, la naturaleza se lía la manta a la cabeza y sale por peteneras luciendo donosura y gracia, prestancia y buen hacer.

El brote precioso de una higuera que se asoma por los bajos de una puerta te lleva hoy mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

1.4.2025. Martes. C. 2.191).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

lunes, 31 de marzo de 2025

A ras de tierra, una preciosidad.

ESTAMPA CAUDETANA.

A RAS DE TIERRA, UNA PRECIOSIDAD.

Como afirma el dicho castellano:

"Cuando menos te lo esperas, salta la liebre"

Eso me pasó ayer cuando caminaba Avenida de la Libertad adelante en compañía, se me había juntado por el camino, don Ramón Gisbert Conejero,  cuando al dejar atrás la última de las casas y abrirse a nuestra derecha todo un campo a la espera de ser urbanizado en el que crecen multitud de hierbas, todas ellas floridas, se me introdujo subliminalmente la presencia de una florecilla que ponía vida y color a la vera del asfalto, como aventurando muchas y nuevas sorpresas si me decidiera  a meterme a andorrear, de un lado a otro, por aquel campo, todo él, un tapiz multicolor. 

Se me introdujo subliminalmente y me pegó fuerte porque, después de dar unos pasos, volví sobre ellos, precisamente, para empaparme y hacerme acreedor de esa ofrenda de sí misma que estaba haciéndo esa flor que, en compañía de otras, proclamaba, a golpe de color, lo bien que sabía hacer las cosas el hierbajo del que surgían y, que no era otro, que el CONVOLVULUS ALTHAEOIDES, conocido, en román paladino, como CAMPANILLA ROSA.

Todos lo sabemos la  CAMPANILLA ROSA es un hierbajo perenne que tiene vocación de trepador pero el que ayer me llamó la atención, más que tener vocación de alpinista, lo que manifestaba era vocación de mera rastrera y, no precisamente para minusvalorarla describiéndola como algo negativo, malo, sino como tapizante de un ámbito eminentemente malo cual era, como te he dicho antes, el espacio que va entre el alquitrán de la calle y el campo abierto, lo que pudiera haber sido, porque vocación tenía de ello, una acera pero, es que no existía tal acera. 

De cualquier manera, tengo que reconocer que la naturaleza es sabia y sabe ocultar las cosas oscuras y feas con elementos maravillosos, por lo bonitos, que se saca de sí misma y prueba de ello es esa CAMPANILLA ROSA que, ayer, por la tarde, me hizo hacer un alto en el camino para estasiarme contemplándola.

Ella, la flor de la CORREGÜELA, como la llamamos en mi pueblo, en Oropesa de Toledo, es hoy la que te acerca mi saludo, mis 


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

31.3.2025. Lunes (C.2.190).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

domingo, 30 de marzo de 2025

Colocedrus Decurrens.

ESTAMPARA CAUDETANA.

COLOCEDRUS DECURRENS.

Si subes por la Avenida de las Jornetas desde la Avenida de la Libertad hacia El Real, te encontrarás, allí donde termina esquella, dando paso a un terreno de forma triangular en el que  el Ilustrísimo Ayuntamiento ha sembrado unos palmitos, te vas a encontrar con un chalet que perteneciera, en vida, a José y que ahora es, presumiblemente, de su viuda. 

Ese chalet es amplio, grande, muy bien trazado, no solo en la construcción de la vivienda sino en la ornamentación del espacio exterior, donde el verdor de las plantas quita mucha grima a la tierra compacta y seca, al cemento y al alquitrán, que le rodean. 

Muchas veces subo por ahí y siempre miro dentro de la propiedad porque me atraen las plantas que, en él, crecen, hoy, sin el cuidado esmeradísimo con que las cuidaba y mimaba el difunto José Cuenca. Hoy no veo a nadie adecentando el lugar lo que no quiere decir que nadie le dedique un tiempo para el cuidado que necesita porque, sucio, no está y a las plantas se las ve atendidas. 

Pero cuando yo paso no hay nadie. En vida de José siempre paraba un ratito y, verja por medio, charrábamos mientras las campanas de Santa Catalina me daban tregua. Y me explicaba cómo luchaba contra el secarral no sólo intraverja sino extraverja porque, en una ocasión me hizo notar la diferencia grande que existía entre los castaños de indias que crecían en los alcorques a lo largo de la valla de su chalé con el resto de los especímenes que crecían arriba, abajo y, enfrente, al otro lado de la calle, todo orgulloso decía:

"¿Sabe usted a qué se debe? pues a que los riego. Los tengo puesto un riego que funciona".

Cuando hablaba se le notaba que lo pasaba bien con las plantas y, éstas, con él. Y es que, al parecer, una vez que fueron plantados y enraizaron, bien por que las tuberías se rompieron, bien porque los entendidos en el tema decidieron que ya estaba bien y que se buscara el árbol por su propia industria su manutención.  El caso es que la diferencia existente entre los castaños que él regaba y los que no gozaban de ese refrigerio era manifiesto, como antes me había dicho. 

Pues bien, ayer, subiendo Avenida  de las Jornetas arriba volví a mirar dentro y, claro, me llamó la atención ver a la conífera con tanto colorete. Y, yo, que lo cuento todo, lo voy a emplear hoy para que te acerque mi saludo.

Es este Libocedro una conífera que, en su apogeo total, llega a alcanzar una altura de sesenta y nueve metros y una anchura de su tronco de hasta cuatro metros y medio. Pero a nuestro CEDRO DEL INCIENSO, que también se llama así, le falta corretear muchos años por los calendarios para llegar a esas medidas. No obstante ahí le ves bien guapo y esbelto con sus galas primaverales puestas antes de que el sol del verano caudetano las tiña de verde fuerte.

Ciertamente estaba guapo ayer por la tarde el COLOCEDRUS DECURRENS dentro del jardín que fuera del difunto José Cuenca, que gloria tenga.

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

30.3.2025. Domingo. (C. 2.189).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

sábado, 29 de marzo de 2025

No sé a donde vamos a llegar.

ESTAMPA CAUDETANA.

NO SÉ A DÓNDE VAMOS A LLEGAR.

No, no es un negativo, ni es una foto sacada de un negativo. Es el rostro de una mujer de hace 400 años. 

Por muy bien que la trataron los pintores y los escultores que nos la trasladaron, desde aquel entonces, hasta ahora mismo, el cómo era aquella persona, en este caso una mujer que vivió a caballo entre los siglos XVI y XVII, y  que, emulando a Don Quijote de la Mancha, correteó por esos mundos de Dios y, también, por algún lugar de la Mancha, no desfaciendo entuertos, como hiciera el Ingenioso Caballero de la Triste Figura, sino fundando monasterios. 

Y, al decir que iba fundando monasterios no me estoy refiriendo al nuestro, al que bajo los auspicios del Sagrado Corazón de Jesús y de la Virgen de Gracia, hunde sus raíces en nuestra Real Villa de Caudete, solo, a partir de mis primeros años del siglo XX, dentro del cual viven su consagración a Dios, por sus hermanos los hombres, un puñadico de mujeres vocacionadas especialmente por el Espíritu Santo. Me estoy refiriendo a una hermana de ellas que vivió hace 400 años y que adquirió fama por sus "agallas" ya que retomó la forma originaria de vivir el carisma del Carmelo liberándole de toda mitigación adherida durante el devenir del tiempo, es decir, una forma de vida de acuerdo con los orígenes, allá en el Monte Carmelo, a finales del siglo XII.

Unos señores, avezados en el conocimiento de los medios puestos a su disposición por la invención humana. Tras hacer acopio de fotografías de la momia, de tomar medidas y observar las reliquias con escrupuloso cuidado hasta el más ínfimo de los detalles, han sido capaces de emularla a ella misma y si, ella, hiciera con su obra una vuelta a los orígenes del Carmelo, allá en la riberas de Israel frente al mar Mediterráneo, en el monte conocido como Carmelo (jardín, en hebreo, poesía, en castellano), han hecho otro tanto con ella, con su figura, con su efigie. Bien es verdad que, estos artistas, que se "mueven como peces en el agua", en el mundo apenas descubierto de la inteligencia artificial, nos han mostrado el fruto del dominio del arte en ese medio. Y lo han hecho sirviéndose de una gran figura histórica, de Santa Teresa de Jesús. 

Y, ayer, la presentaron, la pusieron a disposición del público en general. Yo la contemplé a través de la televisión, pues fue incluida en las noticias que una cadena programa a las 15,00 horas. 

Sólo una cosa les faltó: de dotarla de movimiento, de que echara a andar. Se quedaron como se quedara Miguel Ángel Buonarroti al concluir su grandiosa obra del moisés que, dándole una palmada en la rodilla le dijo:  

¡Habla! 

Y, su estatua, no hablo. 

Y, es que, claro, son artistas, pero no son Dios y, Dios, es el único que goza de la potestad de dar vida.

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

29.3.2025. Sábado  (C. 2.188 ).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

viernes, 28 de marzo de 2025

Surtió el efecto perseguido.

ESTAMPA CAUDETANA.

SURTIÓ EL EFECTO PERSEGUIDO. 

Fue antes de ayer, al entrar en la Avenida de La Virgen de Gracia, cuando me llamó la atención, inmediatamente, un folio pegado al primero de los árboles en el que se podía leer: 

"ATENCIÓN NO ENTREN A LAS ZONAS AJARDINADAS PORQUE SE HA PROCEDIDO A DESINFECTARLAS CON ELEMENTOS FITOSANITARIOS"

Y, ayer, cuando volví por las andadas, como suelo hacer cada tarde, observé cómo, a la altura de la pared de la huerta del monasterio de las Madres Carmelitas de clausura, una señora se desvivía por sacar del parterre a una de sus perritas con las que había salido a pasear. 

Al cruzarme con ella, nos saludamos y, la dije:

"Es díscola, no la obedece"

Y, ella, por toda respuesta,  apuntando con el dedo a un lugar determinado del parterre, me dijo:

"mire usted que rata más grande hay ahí tirada" 

Y, sí, junto a una piedra se encontraba el cadáver de un roedor que, en vida, llegó a ser ciertamente guapo,  un hermoso ejemplar de los que habitan en túneles y alcantarillas, desde los que salen para buscar su alimento en los olvidos y desechos de los seres humanos, un tanto descuidados con sus deberes cívicos. 

Saqué el telefonillo y, ni corto ni perezoso, saqué una fotografía a aquel ser inerte que alegremente corretearía avenida de la Virgen de Gracia arriba y abajo pero que, ahora, yacía de costado, inerte, sin la gracia que otorga, a todo ser, la vida. Manifestando, a las claras, el éxito de la campaña de desinfección que ha llevado a cabo el Ilustrísimo Ayuntamiento de la Real Villa de Caudete en el día de antes de ayer, a lo largo de la mencionada Avenida de la Virgen de Gracia: 

¡SURTIÓ EL EFECTO PERSEGUIDO!

La prueba permanecía, palmaria y clara, en medio de un parterre, tirada, abandonada, en la tarde de ayer. Era el cadáver de una rata. 

Da tristeza contemplar la escena que supone, siempre y en todos los casos, aunque fuere de roedores transmisores de enfermedades, la muerte.

Tuvo que ser guapo ese animal correteando velózmente, de un lado a otro, pero, ya, ya no. Ya no lo era porque la muerte, siempre, siempre, instala en el ser que disfrutó de vida una careta que nos habla de finitud, de fin.

Solo estaba allí, en el parterre de la Avenida de la Virgen de Gracia, el cadáver de un ser tampoco estimado y que causa repelús, a los seres humanos porque suele portar, en sí, y transmitir graves  enfermedades. Contemplándolo vino a mi memoria aquel verso del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, que decía en su Rima LXXIII (*)

" Dios mío, qué solos se quedan los muertos" 

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

28.3.2025. Viernes. (C.2.187)

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

(*) Rima LXXIII recitada por Juan Erasmo Mochi. Compartida desde internet.

https://youtu.be/g-UKVWx4tPg?si=OXuCTxBuXfg3ZFBd

jueves, 27 de marzo de 2025

Cymbaralia Muralis

ESTAMPA CAUDETANA.

CYMBARALIA MURALIS.

Esta mañana llegó pronto el técnico que revisa mensualmente, creo, nuestro montacargas. Y por "el arte de birli birloque" me tocó a mí atender al buen hombre. 

Mientras este señor trajinaba en los aparatos que hacen subir y bajar ese elemento que hace la competencia, muy favorablemente, todo hay que decirlo, a las escaleras y que tanto y tanto bien nos hace, yo me dediqué a lo mío. 

Ya nos la trajo el calendario y los chicos de la AEMT, que dan noticias acerca de el tiempo en todos los medios de comunicación social, nos lo repitieron hasta la saciedad después de habernos preparado, para ello, con anterioridad: 

"La primavera ya nos lleva en volandas, con paso firme, hacia un verano que se aventura como torero decidido al empezar su faena en el albero de la plaza, con los machos bien apretados.  Vamos que, al parecer, va a hacer calor a base de bien. 

Y por eso me dediqué a enriquecer el agua de garrafas desechadas, con las que me he ido haciendo, para recoger en ellas la lluvia de estos días pasados, con unas paletadas de abono con vistas a favorecer a los árboles del corralón que ya están moviendo, casi todos. Faena que comenzaré cada sábado vertiendo el contenido de una garrafa en cada uno de los alcorques. 

Hasta el momento cuento con 2.014 litros de agua de lluvia enriquecida con el abono que un lugareño ha regalado a nuestro P. Superior, Luis Torres, y, con él, yo voy fabricando con los desperficios vegetales, de toda índole, que se generan en la cocina y con las cáscaras de frutas. Todavía me queda por abonar, de entrada, 764 litros de agua, igualmente de lluvia, con otro poco de abono que, también, nos suministrará el benefactor del que te doy noticia. Nunca falta gente que sale al paso echando una mano.

Así los árboles, con un festín semanal (una garrafa por semana), se pondrán contentos de manera que, el corralón del convento de San José (El Carmen), dará 100 vueltas, y algunas más, a esas pasarelas que montan los modistos diseñadores de postín en las grandes ciudades del mundo y que, comparados con mi diseñadora particular, LA NATURALEZA, no tienen nada que hacer. Son unos pipiolos en el arte de vestir maravillosamente a las actrices y mujeres encopetadas del momento pues, ninguna de ellas va a ser vestida, con tal salero y donosura, como mis arbolicos del corralón y, así, estos, me otorgarán, generosamente, la grandiosidad de un desfile sin igual, como te vengo diciendo, que llevará a efecto, para mí y para quienes tengan el gusto de verlo, todo un desfile de moda, que nos hablará de vida, en la pasarela que se habrá convertido el corralón del convento.

Y mientras estaba en el trajín, introduciendo el abono en las garrafas de agua de lluvia, me llamó poderosamente la atención LA PALOMITA DE PARED o, como quieras, la CYMBARALIA MURALIS que me miraba fíjamente con sus ojitos de flor asomándose por entre las hojitas de su planta vestida de un verde precioso.

Ella te lleva hoy mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

27.3.2025. Jueves. (C. 2.186).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Nuestro Padre Jesús de la gran Misericordia vuelve a su capilla.

ESTAMPA CAUDETANA.

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA GRAN MISERICORDIA VUELVE A SU CAPILLA.

Ayer fue el día fijado por los cofrades de Nuestro Padre Jesús de la Gran Misericordia para proceder al traslado de la  Sagrada Imagen desde el lugar de honor que ocupara en el presbiterio donde, el pasado sábado, tuvo lugar el besamanos, el recibimiento de los nuevos cofrades y el reconocimiento, por parte de la cofradía, a algunos personajes a los que se les tributó honores.

Una vez concluida la Eucaristía de las seis de la tarde, provistos de los elementos pertinentes para poder llevar efecto el traslado, éste se llevó a cabo. 

Una vez concluido el trabajo y mientras se introducían los distintos elementos coadyuvantes para la obra en una furgoneta, uno de los cofrades dijo:

" total para dos o tres semanas que va a estar ahí antes de bajarlo otra vez para las procesiones de Semana Santa..."

Como diciendo que "para que estuviera de la ceca la Meca", podía haber permanecido, ya directamente, donde se encontraba a la espera de  su participación en las manifestaciones procesionales, catequesis  religioso-festivas populares, de las procesiones.

Pero, en fin, ellos sabrán. Ellos tienen su programa y lo cumplen a rajatabla. 

Recibe mi saludo, mis 


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

26.3.2025. Miércoles. ( C. 2.185).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

martes, 25 de marzo de 2025

Semana Santa. Caudete 2025. La Revista.

ESTAMPA CAUDETANA. 

SEMANA SANTA. CAUDETE 2025. LA REVISTA.

(La fotografía de portada trae, en esta ocasión, una lo preciosa instantánea del Señor Sacramentado a punto de salir de la parroquia de Santa Catalina el día de Pascua, para encontrarse con la Virgen María, su Madre, en la plaza de la Iglesia).

En la tarde de ayer nos encontrábamos media docena de fieles pasando, entre los dedos, las cuentas del rosario que, desde el ambón, dirigía  Pilar.

No recuerdo a la altura de qué misterio nos encontrábamos cuando apareció Jaime Bañón con una bolsa y, en ella, un montón de revistas que alguien le había entregado para que las llevara a la parroquia de Santa Catalina. Y, yo, pensando en una de mis encomiendas comunitarias, la de bibliotecario, le pregunté:

¿Puedo coger una para la biblioteca del convento de San José (El Carmen)?

Claro, Para eso están. Y abriendo la bolsa me indicó: ¡Cójela! Y la cojí. 

Cada año la publican sin escatimar nada, a todo color. Cada año nos dan a conocer el conjunto de actos de piedad englobados en la religiosidad popular de esta Real Villa de Caudete. En ella se especifica, punto por punto, pormenorizadamente, todo el iter  a desarrollarse a lo largo de la Semana Santa y el Domingo de Pascua y el horario.

Pero antes de ello se encuentran los saludas del presidente de las Cofradías y Pasos de Semana Santa, don José Antonio Milán, del Señor cura párroco, P. Luis Torres Pérez, carmelita, y del ilustrísimo Señor Alcalde de la Villa don Moisés López Martínez. 

A los que sigue un artículo, aportación de las Madres Carmelitas de Clausura en el que se nos habla de la ADORACIÓN AL SANTÍSIMO.

Tras ellas aparece una glosa rimada de lo que trae consigo y suscita la celebración  de   la Pasión del Señor contada por un testigo: personajes, sentimientos y aconteceres hasta que expiró su último aliento y con él, su vida el Crucificado. Con una súplica al que se ha ofrecido por nosotros: "que nosotros muramos, también, a las culpas que le mataron". Va firmado por  el acrónimo del autor, su nombre y apellidos: MRM.

Sigue un recuerdo, En Memoria de Rafael Soriano Olivares autor y compositor del himno "Nazareno de Caudete".

Bajo el epígrafe de capítulo III, que nos habla de otros anteriores, el P. Antonio Graciá Albero, carmelita, ilustra a los lectores acerca de lo que se celebra en cada uno de los días de Semana Santa. 

Se incluye el pregón de la Tamborada de 2024 que da paso a la presentación de Cofradías y Hermandades en las traseras de sus imágenes. Detrás de la imagen de la Virgen del Rosario se hace un homenaje a Francisco Requena Requena en el que se especifica su largo curriculum.

Y tras el guión de actos, unas cuantas páginas de anunciantes, aquellos que, con su colaboración, hacen posible la publicación de esta REVISTA DE LA SEMANA SANTA DE CAUDETE 2025.

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡¡BUENOS DÍAS!!!!!!

25.3.2025. Martes. (C. 2.184).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.