jueves, 30 de noviembre de 2023

La Corona de Adviento.

ESTAMPA CAUDETANA.

LA CORONA DE ADVIENTO.

Desde hace unos días el sacristán de San Francisco, viene pergeñando el símbolo por excelencia del tiempo de Adviento que ya lo tenemos aquí, una vez más, por gracia de Dios. En alguna ocasión le ha echado una mano Asunción porque las manos de una mujer son hábiles y se mueven muy bien, y mucho, en eso de entrelazar distintos elementos  y, como la CORONA DE ADVIENTO se caracteriza por entrelazar ramas de pino y abeto que son árboles de hojas perennes y simbolizan al mismo Dios que es eterno, buena ha sido la colaboración de Asunción. Y, símbolo del mismo Dios es la forma que tiene, un círculo, porque, al igual que esta figura geométrica que no tiene principio ni fin, Dios tampoco lo tiene. 

La corona viene a ser un elemento que, con sus cuatro velas, se enciende una cada domingo de los cuatro que se suceden en el Adviento (que significa tiempo de espera), y tienen dos cometidos:1. Alumbrar la vida del ser humano para ver su situación respecto de Dios, una situación de pecado y 2 que, a medida que nos acercamos a Cristo, Luz del Mundo,  ilumina nuestro ser y acontecer , somos envueltos por su luz, Luz de Cristo que viene a nuestro encuentro.

Tiene su origen en Centroeuropa en lo que hoy es Alemania donde se inició el rito de la corona  en 1839 para acompañar el tiempo de adviento, pero su origen se pierde en el tiempo precristiano de la zona sobre los siglos IV-V. Y se originó en unos ritos de luz. Se encendían velas para pedir a Dios que se hiciera presente e iluminará y calentará a las gentes en este tiempo crudo.

En la actualidad la CORONA DE ADVIENTO se suele confeccionar en las casas alemanas, en familia y al encender las velas, una por semana, se hace oración a Dios y se suele colgar en la puerta de la casa o en una ventana. Yo lo vi en una ocasión que estuve por Navidad en aquellas tierras.

Aquella costumbre pasó a integrarse en la liturgia y se fue extendiendo por el mundo y llegó a España donde la hemos introducido, también, en la liturgia eucarística. Se entroniza el primer domingo de adviento con la bendición de la misma y seguidamente se enciende una vela, que suele ser de color verde porque el verde es símbolo de esperanza, de espera al Señor que ya llega. "La luz de las velas es símbolo que nos habla de la luz interior que vence la oscuridad del pecado y crece en la cercanía creciente del que viene, Cristo, la Luz del mundo.

Preparar manualmente y después encender cada domingo las velas puede ser una manera sencilla pero muy visual de caminar hacia la Navidad con los más pequeños de la casa".

"BENDICIÓN DE LA CORONA

Señor Dios, bendice con tu poder

Nuestra corona de adviento para que,

al encenderla, despierte en nosotros

 el deseo de esperar la venida de Cristo

practicando las buenas obras

Y siendo misericordiosos con todos.

Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor.

Amén"(*).

Tres días faltan para el  primer domingo de adviento y, ya, como puedes ver en la noticia gráfica que te adjunto, el sacristán de la parroquia de San Francisco de Asís, sita en el BARRIO de su nombre, ya tiene dispuesta la CORONA DE ADVIENTO. Hombre previsor, el sacristán. Sí señor, hombre previsor. Gracias, Domingo.


Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

30.11.2023. Jueves. (C. 1.734)

(*"...") Tomado del Taco (calendario de mesa de los PP. Jesuitas).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

El Arbolico de la Avenida de San Jaime.

ESTAMPA CAUDETANA.

EL ARBOLICO DE LA AVENIDA DE SAN JAIME.

Decir ARBOLICO de la calle San Jaime es lo mismo que decir EL ARBOLICO de EL BARRIO, y al decir  El BARRIO, todo el mundo sabe, en estos ámbitos, que nos estamos refiriendo a aquel que lleva por nombre el de El poverelo de Asisi,  San Francisco de Asís, pues es así como se llama a esa zona de la Real Villa de Caudete construida en sus orígenes, principios de siglo XX, al otro lado de la carretera que, partiendo de Madrid nos llevaba a Valencia y que, al día de hoy, en virtud de el magnífico trazado de la autopista A. 3  ha quedado subsumida dentro de la villa como una calle más que, eso sí, favorece la distribución  del tráfico a las distintas calles que en ella desembocan.

Pues sí, ya está levantado el ARBOLICO y digo ARBOLICO,  porque, la verdad sea dicha, si lo comparamos con el instalado en la Plaza de Nuestra Señora de El Carmen, es, meramente, un aprendiz de árbol.

Asienta sus reales donde lo ha hecho siempre, en la Avenida de San Jaime, frente al templete  donde se venera a Nuestro Señor Jesucristo crucificado, desde que EL BARRIO comenzó a levantarse, allá por donde el calendario obligó al siglo XIX a entregarle el testigo al XX, en lo que puede considerarse el centro neurálgico de todo el BARRIO.

Siendo, como es, EL ARBOLICO pequeñico, fino y estiradico, eso sí, con su estrella en todo lo alto, me pasó totalmente desapercibido cuando, pasadas las 19,00 horas de ayer, siendo noche más que cerrada, una vez finalizada la celebración de la Eucaristía en la parroquia de EL BARRIO dedicada a San Francisco, no podía llamarse de otra manera, estando todo apagadico porque, todavía, no ha llegado el momento programado para encenderlo, (aquí en la Villa no somos tan pudientes como lo es Madrid, la capital del estado,  ni como lo son cualquiera de esas populosas y adineradas ciudades de por ahí fuera), que, por cierto, es el primero en vestirse de luces, (no, no creas que estoy llamando torero al ARBOLICO DE LA AVDA. DE SAN JAIME, aunque Las Arenas de Caudete, que levantara e inaugurara, en 1910, el prócer Don Paco Albalat Navajas y que, si miras a la izquierda de la fotografía se la ve un poquito, pudiera darte a entender que sí lo hago), con la presencia de las autoridades civiles y de orden público acompañadas por la banda  de música oficial de la Villa, La Asociación Musical Santa Cecilia, y mucha gente que, luego, tras dejarlo encendido, emprenden el camino para estar presentes en el encendido de cada uno de los árboles levantados en otras plazas y calles de la Villa, para concluir ante el instalado en la Plaza de la Iglesia y que, al inyectarle la luz  de colorines, constituye, a su vez, el pistoletazo de salida al entrañable mercado navideño cuyas casetas llenan dicha plaza.

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

29.11.2023. Miércoles, (C. 1.733)

P. Alfonso Herrera-Carmelita.

martes, 28 de noviembre de 2023

El Otoño es el Otoño

ESTAMPA CAUDETANA.

EL OTOÑO ES OTOÑO.

Hace mucho, mucho tiempo leí en una revista americana, la Reader Diger, un artículo en el que se nos enseñaba que cada ser viviente tiene impreso en su ser, hoy diríamos en su ADN, las características propias de su naturaleza  y, para ilustrarla, el autor contaba el caso de un barquero que hacía viajes con su barca de un margen a otro de un gran río en el Oeste americano y, en uno de aquellos viajes se dio cuenta de que un alacrán, lo estaba pasando muy mal y de no mediar una mano salvadora el fin era previsible. El barquero, ni corto ni perezoso, llevado de un sentimiento compasivo, alargó su mano fuera de su barca y recogió al alacrán con ella, salvándole de una muerte segura. Cuando el barquero se dispuso a depositar el crustáceo a salvo dentro de la barca, el bicho le clavó su aguijón en la palma de la mano salvadora.  Y concluía el autor del texto: "de su naturaleza era clavar el aguijón".

Pues eso mismo podemos aplicarlo al OTOÑO porque ES DE SU NATURALEZA ECHAR ABAJO las hojas de los árboles caducifolios  con los primeros aires fríos y con las primeras heladas. Pero este OTOÑO más que OTOÑO desabrido nos viene siendo una especie de primavera. Pero es OTOÑO  Y, DE SU NATURALEZA, es echar abajo las hojas de los árboles aunque no se den las condiciones adversas que suele traer consigo la estación y la prueba, ahí la tienes, la higuera que vino conmigo, desde mi bosquecillo de Madrid, enraizada en una garrafita de esas con capacidad de ocho litros de agua y que ha crecido hasta el punto de ponerse, así de guapa en seis años, pero que ya tiene todas sus hojas alfombrado el suelo debajo de ella misma. Y, sí, de su natural  es propio de EL OTOÑO echar las hojas abajo.

 Coetáneo de la higuera es el grateco que crece a su vera y que, como la higuera,  se vino con ella desde mi bosquecillo madrileño cuando fui trasladado a esta Real Villa de Caudete. 

También es guapo ¿A que sí? Y, además, por ser de hoja perenne, da la impresión de que es un guardián protector de la higuera en su época de horas bajas, de debilidad.

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

28..11.2023. Martes. (C. 1.732)

P. Alfonso Herrera. Carmelita

lunes, 27 de noviembre de 2023

La Luna, vestida de blanco viene a ponerse a los pies de su Reina, la Virgen de Gracia.

ESTAMPA CAUDETANA.

LA LUNA, VESTIDA  DE BLANCO VIENE A PONERSE A LOS PIES DE SU REINA, LA VIRGEN DE GRACIA.

Ayer por la tarde volví a bajar hasta la casa de la Patrona, de la Madre de los caudetanos, hasta su santuario. 

A las 18,00 horas había cerrado el manifiesto del Santísimo Sacramento en la iglesia del monasterio de las Madres Carmelitas de clausura y, como me tocaba librar y el tiempo acompañaba, pues hacía un tiempo estupendo; no se movía ni una hoja de las pocas que les van quedando en la pérgola que forman los árboles sobre la Avenida de la Virgen de Gracia y ninguna de las que ya cayeron  desde lo alto y se encuentran a la espera de ser recogidas por los oficiales de limpieza de la Villa.

La luna aparecía gozosa, plena de luz, presumiendo de su esplendor, tratando de introducir su luz hasta el suelo del Paseo, cosa que lograba en las más de las ocasiones. 

Me dejé caer paseo de la Virgen abajo para "charrar" un ratico con Ella, a su vera. Pero como aconteciera la última vez también me encontré clausurada la entrada. Ya no era hora de visitas.  

Por encima del Santuario  correteaba ella, la luna. A mí llegada la sorprendí cabalgando sobre el caballete del tejado entre la cúpula y la espadaña porque, claro, debía prestarle pleitesía a SU REINA, LA VIRGEN DE GRACIA.

El que me estuviera vedada la entrada no me arredró y, si el otro día me acurruqué frente a la puerta lateral, aquella en cuyo frontispicio se encuentra la imagen tallada en piedra del copatrón San Blas, en esta ocasión me planté delante de la fachada principal del templo y allí, mientras a mis espaldas pasaban raudos los coches que iban a Villena o de allí venían, concluí el rezo del Rosario, que había empezado al salir del monasterio de las Madres Carmelitas, y el rezo de las Vísperas del Oficio divino.

Concluido el rezo, vinieron enseguida a mi memoria aquellas palabras que me habían traído información sobre ella, sobre la fachada, que estaba contemplando, al tiempo que la luna, queriendo pasar desapercibida, se ocultaba detrás de los cipreses que delimitan la explanada, 

Mi comunicante, que es un hombre que, de la Real Villa de Caudete lo sabe todo y que no es otro que Paco Cantos Albertos, conocido como "el nieto de Bienvenido o Paco el molinero", una vez que compartía mesa con nosotros dijo que, "originariamente la fachada era de estilo barroco con la imagen de la Virgen de Gracia, tallada en piedra, situada en el pórtico y que mediado el siglo fue situada en la Glorieta de la Cruz donde permaneció hasta que fue sustituida por otra, la actual, pasando aquella a la sala museo del Santuario. Con el paso del tiempo la fachada del templo vino a menos, de tal manera, que la Mayordomía de aquellos entonces decidieron restaurarla o, mejor, levantar una nueva. Lo pusieron en manos de algún arquitecto y de maestros de obras y todos veían inviable la obra solicitada por la Mayordomía. Y, me decía el sabio comunicante,  que fue  Arellano, aquel que llevó adelante el proyecto de construir, al otro lado de la carretera de Valencia, un barrio nuevo para la Villa que llevaría por nombre San Francisco, pensado y proyectado por el mecenas de principios del siglo XX, Paco Albalat Navajas, Conde de San Carlos, quien se echó para adelante y, lo mismo que hiciera con el Barrio, hizo con la fachada principal del Santuario, la restauró. Luego la pintó el gran muralista de aquellos tiempos Agustín Espí Carbonell, natural de Alcoy, en el año 1907. Este pintor muralista es el autor de las preciosas pinturas que guarda, imprimadas, en sus paredes, Villa Isabel y muchas otras  casas del la Villa.

En esas estaba cuando hizo acto de presencia un airecillo que sin ser muy frío, sí que podía dejarme pajarito así que "levanté las tiendas" y "puse los pies en polvorosa" para desandar el camino con el fin de reintegrarme al convento donde hice tiempo para cenar barriendo la mitad del garaje para retirarle la fina capa de suciedad que había dejado allí la última avenida de agua.

Recibe mi saludo, mis

¡¡¡BUENOS DÍAS"

27.11.2023. Lunes.(C.1.731)

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

domingo, 26 de noviembre de 2023

Grito en la Noche

ESTAMPA CAUDETANA.

GRITO EN LA NOCHE.

Ya va tomando solera, en esta Real Villa de Caudete, esa llamada de atención acerca de un hecho luctuosísimo al que no acaba de ponerse coto. Al hilo de él se han promovido, desde distintos puntos de la sociedad, movimientos de toda índole para erradicarle de nuestro mundo, pero no acabamos de terminar con él. Me estoy refiriendo a aquello que provoca aquí en esta villa cada año UN GRITO EN LA NOCHE.  Sí, me estoy refiriendo al triste acontecimiento de quitarles la vida, generalmente de forma sádica y cruel, cada año, a un buen número de mujeres, llevados a efecto por parte de sus maridos o, en su caso, de sus compañeros o parejas afectivas, como han dado en llamar, últimamente, al modo de vivir un hombre y una mujer compartiendo su existencia sin pasar por la vicaría, ni por el juez.

Mucho se ha legislado para frenar el número indeseado de muertes violentas, que año tras año, se supera, y muchas son las  asociaciones de todo tipo que se han ido constituyendo, con el el visto bueno de los gobernantes de turno, para ver y trabajar por acabar con esta lacra, pero que, la realidad, manifiesta, a las claras, que todo ese proceso no da los resultados requeridos y año tras año se nos van dando noticias con las que se nos da  a conocer  la dolorosa muerte, por violencia, de mujeres y más mujeres sin que las asociaciones constituidas y las nuevas leyes emanadas del Congreso de los Diputados pongan fin a tan alevosos  y vejatorios crímenes.

Anoche, en la plaza de Nuestra Señora de el Carmen, volvió a oírse EL GRITO EN LA NOCHE de un buen grupo de mujeres para concienciar a las gentes de la Villa acerca de tan alevosos crímenes.

Cuando volvía de celebrar la Eucaristía en Santa Catalina me crucé con una banda de tambores que había tomado parte en la manifestación antiviolencia. Iban ya de retirada tras su actuación y cuando llegué a la plaza de Nuestra Señora de El Carmen, camino de mi casa, todavía había un buen número de gente escuchando las manifestaciones de aquellas mujeres que habían soportado violencias de toda índole por parte generalmente de hombres y que habían sido recopiladas en una reunión, habida con anterioridad, precisamente, para ser manifestadas de modo y manera que llegue a ser de dominio público el cómo y de qué manera, han padecido los abusos y la violencia por parte, generalmente, de personas del sexo contrario.

Poco después, ya en casa, dejó de oírse el altavoz por lo que deduje que el acto había terminado y, con ello, también dejó de oírse EL GRITO DESGARRADOR  DE UNAS MUJERES EN LA NOCHE CAUDETANA.

Hago votos para que estas actuaciones tan denigrantes que terminan siempre con la muerte del más débil, de la mujer, desaparezcan para siempre de nuestra sociedad.

Recibe mi saludo, mis

¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

26.11. 2023. (C. 1.730)

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Santa Catalina y los Reyes de los Bailes.

 ESTAMPA CAUDETANA.

SANTA CATALINA Y LOS REYES DE LOS BAILES.


Antes de ayer comenzaron todas las campanas de la torre de la parroquia de Santa Catalina, arrastradas por la grande, por la conocida con el nombre de la titular de la parroquia, su homónima, la Catalina, a avisarnos de que el día de la titular estaba llegando, que ya estaba ahí, que iba a hacerlo en dos días, hoy.

Y, hoy, en el día de la titular de la parroquia va a tener lugar en Lasala la presentación de LOS REYES DE LA NAVIDAD, las tres parejas de REYES que presidirán LOS BAILES DEL NIÑO de éste año.

Así, como las campanas de la torre nos decían a "gritos": "¡Que llega Santa Catalina!", los carteles con los que me he ido encontrando,  repartidos con profusión, por distintos lugares de la Real Villa de Caudete, me han estado dando a conocer que las Fiestas de la Navidad del Señor están al llegar y, dentro de ellas, una de las actividades que mayor aceptación popular tiene por parte de las gentes de la Villa y que, por lo tanto, ocupa un lugar preferente en los días punteros de las Fiestas que están a un mes vistas, en el día de LA NAVIDAD,  en el de AÑO NUEVO Y en EL DÍA DE REYES comienzan a prepararse hoy:  esta actividad no es otra que LOS BAILES DEL NIÑO Y LA PRESENTACIÓN DE LOS REYES, encargados de presidirlos .

He leído que, aunque no se conservan legajos o noticias que nos hablen de su antigüedad, se cree que estos BAILES comenzaron a celebrarse por los siglos XIV-XV, Y se han mantenido, sin muchas variaciones, hasta nuestro tiempo hasta como los conocemos hoy, aunque las músicas cambiarán, un tanto, dependiendo de las influencias a que estuviera sometida la Villa, debido a los vaivenes políticos que arrastraron a la Villa de un lado a otro (Valencia, Murcia, Castilla). 

También he leído las informaciones que se recogen en las revistas de la Cofradía de Los BAILES del Niño, esas que ven la luz cada año por fiestas. Por ellas sé que hubo un tiempo, el que va entre siglos XIX y XX, en que perdieron fuelle,  estando a punto de desaparecer, pero resurgieron con fuerza en la década de los años cuarenta del siglo pasado, y en esas siguen, pues gozan de fuerza e ímpetu inusitados.  En esos días, da gusto ver la Plaza de la Iglesia repleta de gentes de la Villa esperando la llegada de los REYES acompañados por las autoridades religiosas y civiles y las más de doscientas parejas ataviadas, todas ellas, con el hato típico, de clara inspiración valenciana, y, viendo los alegres bailes que siempre comienzan abriéndolos  sus majestades los REYES con las autoridades que los fueron a buscar a sus respectivas casas y los acompañaron hasta la Plaza de la Iglesia.

Este año los REYES serán presentados, como en tantas ocasiones, en el espacio socio cultural LaSala en el día de hoy, a las 22.30 horas y bailarán con aquellos que pujen por hacerlo con ellos.

El cartel anunciador nos trae los nombres de los que han sido designados para el reinado infantil y para los reinados segundo y tercero.

Recibe mi saludo, mis

¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

25.11.2023. Sábado, Fiesta de Santa Catalina.(C. 1.729)

P. Alfonso Herrera- Carmelita.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Azulejo de la Virgen María del Monte Carmelo.

ESTAMPA CAUDETANA.

AZULEJO DE LA VIRGEN MARÍA DEL MONTE CARMELO.

Desde el día de San Juan, el 24 de junio, la noche ha venido dándole mordisco tras mordisco al día de modo y manera que, a estas alturas del calendario lo ha devorado muy palmariamente, razón por la cual, las lámparas del alumbrado público, ponen oasis de claridad en torno a ellas cuando el día cerró las ventanas. Eso y que, el otoño, había quitado su hermoso vestido al árbol  que se levanta, desde el parterre frente a la puerta,  es lo que me permitió contemplar  nítidamente y fotografiar el azulejo situado sobre el frontispicio de la puerta de entrada al monasterio de las Madres Carmelitas de clausura. No podía ser de otra manera porque en el azulejo se encuentra imprimada la imagen sedente de la VIRGEN MARÍA DEL MONTE CARMELO, a la que están consagradas las monjas que viven en el monasterio.

Siempre que paso delante de ese azulejo le miro con nostalgia de aquel tiempo , el tiempo de mi niñez, que, estratificado, sustenta mi tiempo actual y vuelvo al paño central de la casa donde nací en mi pueblo de Oropesa (Toledo) y la veo a Ella, a la VIRGEN MARÍA DEL MNTE CARMELO, obra del más grande ceramista de Talavera de la Reina, de principios del siglo XX, Juan Ruiz de Luna, 

que, por encargo de  mi tío abuelo Jesús Nava Moreno, hermano de mi abuela Amalia, le hizo para situarla allí, en aquella casa, cuando la construyó en el año 1918. Sí, en aquel paño central de la casa de mi tío abuelo Jesús, que es en la que yo nací, se encuentra imprimada, la misma imagen que contemplas tú hoy al inicio de estas letras mías y que puedes contemplar siempre que pases delante de la puerta del monasterio de las Madres Carmelitas de clausura de esta Real Villa de Caudete. Esa imagen me acompaña siempre desde aquel, ya lejano, tiempo de mi infancia.

Recibe mi saludo, mis

¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

24.11.2023. Viernes. (C. 1.728)

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

jueves, 23 de noviembre de 2023

El Partido de "Los Ñacos"

ESTAMPA CAUDETANA.

EL PARTIDO DE "LOS ÑACOS"

Hacía un frío que pelaba la iluminación del campo de deportes del complejo deportivo Atleta Antonio Amorós me estaba diciendo a gritos que era noche cerrada.

No sé de dónde venía, pero el caso es que, a las19,00 horas, del martes, barría la Avda. de la Virgen de Gracia y todo el entorno, un viento frío, frío, pero frío de verdad. Ese frío al que se le suele llamar "cuchillo" porque corta la piel. Yo bajaba por la Avenida  dando un paseo rápido porque la orilla no estaba para contemplaciones ni medias tintas.

Y ¡cómo no! me llamó poderosamente la atención  el griterío que lanzaban al aire un montón de chiquillos liliputienses, ÑACOS, los llaman aquí, en la  Real Villa de Caudete, que andaban jugando al fútbol. 

Ellos no sentían frío alguno porque sus corazoncitos al  galopar, como lo hacían sus pies disputando balones al equipo contrario con la idea fija de meterles goles, repartían calorías  a lo largo y ancho de sus cuerpecicos.

Detrás de la alambrada, aprovechando un hueco que dejaban unos Durillos muy crecidos, conseguí tomarles una foto que guardé hasta hoy que sale pitando para acercarte mi saludo.

Continué viaje y allí se quedaron ellos corriendo detrás de un balón sin hacerle ascos al aire frío, frío, que andaba por todas partes porque  a ellos lo que les privaba de verdad no era el frío, sino ganar a los contrarios.

Ya próximo al Santuario de la Madre, de la Virgen de Gracia, iban y venían mis recuerdos de aquellos partidos de fútbol que montábamos de pequeños, después de comer,  en la Avenida de tierra muy dura, que había sido de mi bisabuelo materno, Galo Nava, antes de que le fuera expropiada para tender las vías del tren, levantar la estación y  la Avenida para llegar a ella, frente a la ventana de la sala de estar de mi casa, con los trabajadores de una fábrica de ladrillos y de otra de herrería que eran propiedad de los Pérez. Tampoco los chavales de mi barrio sentíamos el frío "con chorreras" que hacía y hace en mi pueblo de Oropesa (Toledo) cuando el aire viene de Ciscarros, de la mar oceana, que nos llegaba tras haberles molestado, lo suyo, a los vecinos portugueses y extremeños.

Recibe mi saludo, mis 

¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

23.11.2023.Jueves. (C. 1.727)

P. Alfonso Herrera. Carmelita:

miércoles, 22 de noviembre de 2023

La Virgen Niña.

ESTAMPA CAUDETANA

LA VIRGEN NIÑA.

Como cada 21 de noviembre, las calles de la Real Villa de Caudete, principalmente aquellas que demarcan la zona antigua, se llenaron de la alegría contagiosa de tres centenares de gentes menudas, de ñacos, todo el alumnado del colegio AMOR DE DIOS, porque es el camino más corto para acercarse hasta la parroquia de Santa Catalina desde el ámbito colegial,  porque gozaban de un día de vacación, día festivo, día que echaba a andar con el timbrazo que, de ordinario, convoca a clase pero que, ayer, llamaba a formar la procesión con la preciosa imagencica de la VIRGEN NIÑA, que siempre se encuentra presente en su hornacina del vestíbulo de entrada del colegio desde donde parece indicar a la chiquillería que se forma en el centro, el pasillo por donde se accede a las aulas y, sobre todo, el lugar donde se encuentra el Maestro por excelencia, Jesús Sacramentado, en la capilla del centro.

Todo estaba dispuesto. La sagrada imagencica sujeta en lo alto de las andas adornada con flores frescas ofrendadas a la Flor más linda que salió de la mano creadora de Dios, la VIRGEN NIÑA MARÍA.

Comenzó la procesión. Los escolares formando dos filas y, en medio de ellos, un alumno y una alumna, ataviados a la usanza judía, representaban a las entrañables figuras de San Joaquín y de Santa Ana, padres de la Virgen,  y una preciosidad de criaturica remedaba a la VIRGEN NIÑA MARÍA caminaba en medio, cogida de la mano de cada uno de ellos. Y, detrás, la imagencica de ELLA en todo lo alto de las andas portada por unas chicas  que alternaban con otros tantos chicos, de trecho en trecho, hacían de anderos. Y, detrás, las Hermanas del Amor de Dios, profesores y muchos niños. No faltaron en el cortejo procesional padres y abuelos.

En los aledaños de la parroquia y dentro de ella misma, muchos más abuelos y padres los estaban esperando.

Toda la Avenida de la Virgen de Gracia, hasta la Puerta de la Villa, parecía una rambla humana.

Santa Catalina se llenó con la gente menuda del colegio, de profesores y de familiares del alumnado. 

El Sr. Párroco, P. Luis Torres Pérez, carmelita, dio la bienvenida a todos al templo parroquial  y presidió la Eucaristía Festiva de la Presentación de la VIRGEN NIÑA, que es la FIESTA GRANDE del colegio AMOR DE DIOS y, estoy seguro, de que en el transcurso de la celebración le vendrían, al celebrante, imágenes de otros tiempos en que, él mismo, siendo director de otro colegio, también había celebrado con los chicos de aquel colegio fiestas como la celebrada ayer con las HERMANAS DEL AMOR DE DIOS y su gran familia colegial.

Al concluir la misa, la concurrencia desando el camino que habían traído, también en procesión, hasta el  centro colegial donde los esperaban trescientos panetones, chucherías y refrescos a portillo, que dirían en mi pueblo,  disfrutar de lo lindo hasta la hora de volver a casa al medio día.

FELICIDADES A LAS HERMANAS DEL AMOR DE DIOS Y A TODA LA FAMILIA COLEGIAL EN EL DÍA DE SU FIESTA EN HONOR DE LA VIRGEN NIÑA. 

Recibe mi saludo, mis 

¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

22.11.2023. Miércoles (C. 1. 726).

Nota. Las fotografías me han sido cedidas por Jaime Bañón.

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

martes, 21 de noviembre de 2023

El Cáliz del s. XVII, Joya de Plata y Oro, de Sta. Catalina.

ESTAMPA CAUDETANA. 

EL CÁLIZ DEL SIGLO XVII, JOYA DE PLATA Y ORO, DE SANTA CATALINA.

(El cáliz de plata del siglo XVII antes de ser limpiado y dorado, tal y como venía usándolo yo a lo largo de estos últimos años)

(El cáliz tras haber sido limpiado con esmero)

 Hace unos días te daba a conocer que un orfebre que ya había pasado por esta Real Villa de Caudete hace bastante tiempo para ver si el párroco y sacristanes ponían a su disposición alguna pieza litúrgica que necesitara una restauración o un baño que viniera a contrarrestar los efectos indeseados que trae consigo el paso del tiempo. Te decía que entre aquellos vasos y elementos sagrados, pusieron en sus manos una custodia perteneciente a la parroquia de San Francisco que estaba en muy mal estado, es más rota en varios pedazos. Y hasta me serví de ella, una vez  restaurada, para enviarte mi saludo con el fin de mostrártela.

Hoy vuelvo a utilizar, para mi saludo mañanero, otra de las piezas, una verdadera joya, que le fue entregada al orfebre para su limpieza, un cáliz de la parroquia de Santa Catalina. Un cáliz de plata que había estado sin pasar por las manos de un orfebre desde aquel lejano día en que salió del taller de  fundición de otro orfebre. Un cáliz que me fue asignado por Juan Doménech, el sacristán de Santa Catalina, cuando llegué destinado a esta Real Villa de Caudete en el, ya lejano, mes de septiembre de 2017. Un cáliz del que he venido sirviéndome para la celebración de la Sagrada Eucaristía. Un cáliz que, si existe hoy, se debe a la actuación valiente y arriesgada  y muy comprometida de un hombre a carta cabal, Manuel Gil, que Gloria tenga, sacristán que fuera de Santa Catalina cuando se instauró en España un período  irracional y sin sentido en el que se cometieron verdaderas barbaridades contra quienes eran gentes de fe. Período en el que se prohibió toda manifestación religiosa y se conminó a la gente para que  depositara en plaza pública, para su incineración, cualquier elemento religioso,  salvo en el caso de que ese objeto fuera de metal precioso, en cuyo caso, deberían entregarlo a la autoridad competente para su fundición, y, de no hacerlo, decían algunos pasquines, serían pasados por las armas. Pues, bien, uno de aquellos elementos de culto era este cáliz. Cáliz que fue adquirido por la parroquia de Santa Catalina en el siglo XVII, según han datado los orfebres, y que, el bueno de Manuel Gil puso a buen recaudo cuando la situación adquirió visos de radicalidad y de violencia desmedida. Gracias, MANUEL GIL por salvar este cáliz y muchas otras cosas entre las que merece especial mención  tanta información histórica de esta Villa.

Hoy te lleva mi saludo el cáliz, esa joya, que se salvó de ser fundida hace ahora 87 años, del que te hablo, mostrándotelo con fotografías tomadas antes y después de haber sido limpiado y dorado concienzudamente por las manos expertas de un orfebre restaurador


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

21.11.2023. Martes. (C. 1.725)

P: Alfonso Herrera. Carmelita.