sábado, 13 de mayo de 2023

Las plantas ofrecidas a la Virgen ante el azulejo de la Virgen existente en la Lonja.

ESTAMPA CAUDETANA.

LAS PLANTAS OFRECIDAS A LA VIRGEN ANTE EL AZULEJO DE LA VIRGEN EXISTENTE EN LA LONJA.

Todos estos días de atrás vengo viendo a los pies de la imagen de la Virgen Nuestra Madre en su advocación de la GUEPERUDETA, regalo que fuera hecho a esta villa por la colonia de caudetanos existente en la ciudad del reino valenciano, allá por septiembre de 1950 y de la que ya te he hablado con alguna frecuencia. Pues, sí, allí, desde donde la Virgen contempla el ir y venir de un lado a otro a sus hijos caudetanos, las manos de un humilde, él o ella, devoto ha depositado, a los pies de la sagrada estampa de la Virgen imprimada en azulejería, una jardinerica en la que aparecen sembradas y perfectamente conjuntadas, en alegre compañía, ofreciéndose a sí mismas a la Madre de Dios, las ESPATHIPHILLUM junto a unas CHLOROPHITUM COMOSUM.

Aquellas sacándose del mismo centro de algunas de sus hojas, preciosas flores de un blanco impoluto. Y, éstas, unas vistosas hojas lanceoladas de un color verde en distintas tonalidades, que solo la naturaleza puede otorgar, y que las dan un porte y belleza que llama la atención. Y es que, para ELLA, para la Madre de Dios, solo se le ha de ofrecer lo mejor, lo más lindo, lo más bonito.  Y, en este mes de mayo en el que hoy llegamos, en el correr de sus días, al que hace el número 13, día escogido por la Madre de Dios para venir a visitarnos al hacerlo a aquellos tres niños portugueses, Francisco, Jacinta y Lucía, de las tierras de Fátima, con mucha más razón.

Son plantas de interior, las CUNAS DE MOISÉS, Y LAS CINTAS O LAZOS DE AMOR..., por lo que el lugar es pintiparado para que medren, gozando de buena salud hoy y durante todo el mes de mayo e, incluso, más tiempo, si el alma devota que allí las depositó se cuida de mantener siempre húmedas, no encharcadas, las raíces (regarlas dos o tres veces por semana).

Además estás clases de plantas son muy agradecidas y beneficiosas para con las gentes que las dan cobijo en casa porque limpian la atmósfera de gases indeseables y perniciosos como es el caso del CO2 que tanto daño hacen al personal y que a ellas les sienta estupendamente.

Bien, muy bien, y albricias para esa alma desconocida que, abrogándose la representación de las gentes de la real Villa Caudetana, ha realizado esa ofrenda vegetal y floral a la madre de Dios y Madre de todos.

Recibe mi saludo, mis

        ¡¡¡¡¡¡BUENOS DÍAS!!!!!!

13.5.2023. Sábado.106 aniversario de la primera aparición de la Virgen María en Fátima. (C. 1.667).

Vídeo


P. Alfonso Herrera. Carmelita.

sábado, 6 de mayo de 2023

Dianthus Barbatus.

ESTAMPA CAUDETANA.

DIANTHUS BARBATUS.



Si te llegas a la plaza de Nuestra Señora del Carmen en el centro neurálgico de la Real Villa de Caudete verás, en su centro, una fuente circular, muy mona que ya tiene su historia. La rodea, en su nivel más bajo, un parterre partido allí donde por unas escaleras accedemos hacia el aljibe de la fuente. 

En esos parterres, los oficiales del Ayuntamiento encargados del cuidado y ornato de la villa, han sembrado Claveles del Poeta, también llamados: clavel del Japón, mil en rama, mil en pico, manutisa, mecetilla... o simplemente CLAVELINAS o, como los llaman científicamente, DIANTHUS BARBATUS. 

Son plantas que levantan poco del suelo pero tapizan perfectamente los parterres. Son indicadas para jardines a pleno sol y florecen a lo largo de la primavera y el verano. Da gusto verlos. 

En su hábitat salvaje, procede de Europa y Asia, por lo tanto no han viajado mucho para establecerse aquí entre nosotros, sus flores son de color blanco pero en nuestros jardines los contemplamos de distintos colores, como esos que ves en las fotografías, que ponen alegría en el centro de la plaza.

No disfrutan de mucha vida son a lo máximo bienales pero aprovechan bien el tiempo que Dios les otorgó para adornar la obra que salió de sus manos.

Ellas, las clavelinas o los claveles del poeta, son los que, en esta mañana, te llevan, desde la plaza de Nuestra Señora del Carmen, mi saludo, mis

      ¡¡¡¡¡¡BUENOS DÍAS!!!!!!

6.5.2023. Sábado. (C.1.666)

P. Alfonso Herrera. Carmelita

miércoles, 26 de abril de 2023

Rebutia Minúscula.

ESTAMPA CAUDETANA.

REBUTIA MINÚSCULA.

Nos ha llegado de Tucumán, en el norte de La Argentina, aunque también se encuentran luciendo tipito en Bolivia y Perú. Por lo tanto son amigas de viajar y afincarse por todo el mundo, con decirte que han llegado hasta La Mancha Baja y, allí, donde ésta contempla a las regiones de Murcia y Valenciana, ha encontrado acomodo en un tiestecico dentro del precioso claustro barroco-toscano del convento de San José. Y digo tiestecico porque es una especie de cactus que no crece mucho, casi nada. Eso sí, lo que es adornarse con flores, lo hace con demasía de manera que, con harta frecuencia, se oculta totalmente bajo ellas. 

La REBUTIA MINÚSCULA que crece subidita en el brocal del falso pozo existente en el claustro, que no es tal, sino un mero respiradero de la gran cueva existente en el subsuelo y que se extiende, por debajo del convento hasta más allá de la calle de El Molino, ha florecido. Es de un rojo guapo, guapo. Esta clase de cactus no es única pues se han descrito, por los botánicos, cuarenta variedades, a cual más bonita. Como te digo, la mía es de un rojo precioso pero parientes tiene que lo hacen con modelitos de color amarillo y anaranjado e, incluso, no faltan aquellas que lo hacen de color blanco impoluto. 

Y, allí, en lo alto del brocal es donde se encuentra de maravilla. Ha sido sacarla de la protección del techo del claustro bajo para que las heladas no la zahieran, y ponerse llenita de capullicos, ha sido todo uno y, rápidamente se ha puesto por bandera, la primera de sus flores haciéndonos ver lo contenta que se ha puesto por poder encontrarse con Lorenzo, ese joven brioso que, corriendo por las alturas, se asoma al claustro en su subida desde el Este en busca de su cénit, momento que aprovecha mi REBUTIA MINÚSCULA para charrar con él de sus cosas.

Mientras ella anda pasándolo muy bien con el galán celeste, yo aprovecho para enviarte mi saludo, mis

 

      ¡¡¡¡¡¡BUENOS DÍAS!!!!!!

26.4.2023. Miércoles. ( C.1.665)

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

lunes, 24 de abril de 2023

Bodas de Oro Sacerdotales.

ESTAMPA CAUDETANA. 

BODAS DE ORO SACERDOTALES.


Ayer fue el día. Ayer Pedro Ortuño, un natural de esta Real Villa de Caudete, conocido familiarmente como "el Misionero" apodado de esta manera porque, en su juventud, fue uno de los elegidos por el señor obispo de la diócesis para llevar a efecto el compromiso diocesano con una de las diócesis del Alto Volta, país situado en el centro de África.

Resulta que hace muchos años, más de 70, el Espíritu Santo tuvo a bien cruzar la línea de separación entre el ámbito divino y el humano, lo hace siempre que lo cree oportuno porque nadie le pone puertas ni le plantea cortapisas y es que el Espíritu Santo hace lo que le viene en gana y eso que siempre es buenísimo, natural, surge de la fuente y venero que es Dios y de Dios no puede salir nada malo. Pues bien, en aquella ocasión fijada en nuestro tiempo que no era el suyo porque Él no tiene tiempo que medir con relojes, paseó por las calles de esta Real Villa y, en llegando a la Puerta de la Villa, se encontró con Pedrico Ortuño y le "sopló" y lo hizo de tal manera que en el muchacho solo prevaleció una apetencia: la de ser sacerdote. El Espíritu Santo le había investido con la gracia de la llamada a formar parte del profetismo porque profeta, entendido en lenguaje normal, no es otra cosa que ser testigo de las bondades de Dios y dispensador de sus gracias y, nosotros, lo hemos dado el nombre de sacerdote ministerial distinguiéndolo así de todos aquellos bautizados que, llamados por el Espíritu Santo, forman parte de la colectividad de los sacerdotes reales porque participan  del sacerdocio real de Cristo. Pues bien, aquel chaval así se lo planteó a su madre y su madre le preparó el capazo, y con él a la espalda, encaminó sus pasos al seminario donde se formó humana y espiritualmente para poder dar, en toda ocasión, servicio a sus hermanos, los seres humanos, desde la sencillez y la cercanía, allí donde el Ordinario del lugar (el Obispo), tuvo a bien mandarle. 

Muchos habrán sido los lugares en su diócesis de pertenencia, también en el África, y, hoy, lo hace en una parroquia del extrarradio de la capital Albaceteña que tiene por nombre Resurrección. Qué nombre más llamativo, qué símbolo más elocuente del quehacer de este hombre llamado, precisamente, a eso, a potenciar, mediante el otorgamiento de los sacramentos, el resurgir de las almas desde la oscuridad de la equivocación y del pecado a la luz de la vida, llevando a la práctica aquel mandato de Jesús de "perdonar los pecados, de bautizar a las gentes en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo", de hacerle presente y otorgarle como comida en la fracción del pan, que es la Eucaristía, de bendecir los proyectos y compromisos asumidos por el hombre y la mujer, por la mujer y el hombre, que tanto da, unidos en Santo Matrimonio, de acompañar a sus hermanos hasta el momento de iniciar el último viaje, ese viaje que es el broche de oro de todo el acontecer de cada uno a este lado de la vida.

Sí, ayer Pedro, "el Misionero, se rodeó de 10 hermanos en el sacerdocio y, asistido por el diácono permanente del lugar, José Lozano, dio gracias a Dios en una solemne Eucaristía animada por el grupo local "Fiadora" que, bajo la dirección de Conchita Cremades, llenó la amplia iglesia parroquial de Santa Catalina con sus envolventes canciones.

Digna de reseñar es la sorpresa que se llevó al ver que había llegado para acompañarle en día tan señalado un sacerdote de la diócesis de Castellón de la Plana, Salvador Prades, que fue compañero suyo en las labores de la misión en el país africano del Alto Volta.

El gentío que le acompañó en la fiesta litúrgica de acción de gracias, se desplazó al finalizar la misma hasta el claustro del convento de San José 

donde los hermanos y familiares del homenajeado, habían dispuesto, emulando a un tal Camacho del que nos habla Don Miguel de Cervantes, en su inmortal libro del Ingenioso Caballero de la Triste Figura, Don Quijote de La Mancha, con ocasión de las bodas de su hija que, al parecer, no escatimó nada, el feliz hombre, y constituyó "una verdadera pasada" por la cantidad de comida dispuesta, y fue tan grande y notoria que se "salió" del libro y ha quedado como ejemplo de abundancia. Pues de esa guisa fueron los preparativos que, aunque siendo tantos, por ser tan buenos, fueron desapareciendo regados con cerveza, zumos, agua y producto americano de color negro bebible.

 

Recibe mi saludo, mis

 

      ¡¡¡¡¡¡BUENOS DÍAS!!!!!!

24.4.2023. Lunes. (C. 1.664)

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

domingo, 23 de abril de 2023

La bandera

ESTAMPA CAUDETANA.

LA BANDERA.

Según estipulan los cánones de la tradición, cuando un edificio ha cubierto aguas se instala, en todo lo alto de él, la bandera de la nación, la bandera española, la de los colores rojo y gualda, que, desde los tiempos de Carlos III, viene siendo la Enseña Nacional, la enseña con las que todo indio de "la piel de toro" se identifica y al decir "piel de toro" estoy refiriéndome a toda la superficie que configura esta gran nación, desde el norte que pone freno al mar con sus acantilados abruptos. Desde el Cantábrico, hasta el sur que abre sus ventanas al continente africano teniendo en la parte Occidental al país vecino de Portugal que, otrora, formara parte también, de la nación y que, desde los tiempos de San Nuño Álvarez Pereira, el gran condestable portugués que, al frente de las fuerzas lusitanas derrotó estrepitosamente al ejército real. Luego, ya en la paz, profesó en el Carmen de Lisboa donde labró su santidad en la sencilla labor de ser el portero del convento de la ciudad, hasta, por aquí al lado, por Levante, donde se deja bañar por las aguas templadas del Mare Nostrum, del mar Mediterráneo.

Durante algunos meses una de tantas empresas constructoras ha venido a condicionar los terrenos libres de edificaciones que jalonan la avenida de Villena desde el local de los Mirenos, hasta la sede de la comandancia de la guardia civil edificando, una nueva gran superficie, ya contábamos en la Real Villa de Caudete con otra de la misma empresa, si bien un tanto constreñida por la estrechez donde se encontraba encerrada. Da gusto ver la explanada totalmente ocupada por la obra terminada. 

Faltaba un detalle, un detalle singular, un detalle muy nuestro, un detalle de andar por casa, faltaba que luciera en todo su esplendor la bandera que indicara que la obra estaba totalmente finiquitada y, los paisanos que aquí vivimos nos sentimos orgullosos pues, al ser españoles, venimos asistiendo, desde hace unos días, al alegre ondular de nuestro símbolo nacional por excelencia movida por el viento. La han situado, presumo yo que por decisión del Consistorio Municipal, en el centro de la nueva rotonda que surgió a la par que la gran superficie comercial.

Han pasado varios los días desde que fue izada en tal lugar. Por allí he pasado varias veces, estos días, conduciendo el coche y tengo que confesar que, por atender a la normativa del tráfico, me había pasado totalmente desapercibida y, mira por dónde, fue ayer tarde en conversación mantenida con el notario gráfico de los hechos y acontecimientos que acontecen en la Real Villa de Caudete, Jaime Bañón, me puso en antecedentes y no sólo me lo dijo de palabra sino que, además, lo acompañó con la imagen que te muestro.

Recibe mi saludo, mis

 

      ¡¡¡¡¡¡BUENOS DÍAS!!!!!!

23.4.2023. Domingo. (C. 1.663)

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

sábado, 22 de abril de 2023

El Pelargonio.

ESTAMPA CAUDETANA.

EL PELARGONIO.


Buena parte de la mañana de ayer la dediqué a sacar aquellos tiestos y jardineras, que hacen muy buenas migas con el sol, desde la penumbra salvadora de heladas invernales bajo el techo del claustro bajo, el de la columnata barroco-toscana, al encuentro con el amigo sol manchego que lleva mucho tiempo luciendo, despampanante, por los cielos de la Real Villa de Caudete. Y fue entonces cuando me topé con el geranio al que llaman chino pero que su nombre es el de PELARGONIO. Y, es que, de chino tiene lo que yo de astronauta.

De todos es sabido que esta planta, generosísima en flores vistosas, guapetonas y lindas de las que, por cierto, presume, en grado sumo, Joaquina Lucas pues pretendió darme envidia con las suyas, todo floridas, en la barandilla de su balcón, estos días de atrás, al mandármelas como portadoras de su saludo mañanero, es duro y planta cara a atacantes de cualquier especie, siempre que esté bien nutrida. Pero últimamente, las aguerridas mariposicas moro-africanas han mejorado la calidad de sus especímenes mineros (gusanicos minadores) y, la verdad, le han metido una buena zurra desarbolándola, en gran medida, por lo que tengo que reconocer, con tristeza, que aquellos tres guapísimos ejemplares que fueron regalados al convento de San José, mi casa, en la primavera de 2022 por el siempre atento Antonio Conejero Rodríguez, conocido como "Batiste", al día de hoy, dejan bastante que desear. Pero, no obstante, ahí los tienes, vistiéndose de primavera  y, como si fuera una magnífico ejemplar de mujer bailaora andaluza de flamenco, se ha colocado su primer penacho de flores, otros mazos están apuntando ya maneras, por montera, y cómo lucen poniendo su aquel  en el venerable claustro conventual, y con qué donaire se mueven en brazos de los airecillos que van de un lado a otro del claustro bajo de este convento de San José, joya del barroco-toscano con la que cuenta esta Real Villa de Caudete.

El primero de los florones de los PELARGONIOS de mi claustro monacal, te lleva hoy mi saludo, mis

 

      ¡¡¡¡¡¡BUENOS DÍAS!!!!!!

22.4.2023. Sábado (C. 1.662)

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

viernes, 21 de abril de 2023

La Herencia.

ESTAMPA CAUDETANA.

LA HERENCIA.


El pasado día 13 se cumplió el medio año de la marcha de la buena de Feli. Sí, se nos fue desde el número 53 de la avenida de San Jaime, ancha y amplia del barrio de San Francisco de esta Real Villa de Caudete, a la amplia casa del Padre celeste, allí donde, nos decía Jesús, "que había muchas estancias", al lugar preparado por el mismo Cristo, para ella, para Feli, pues nos dijo, también, que Él mismo, iba a prepararnos sitio. 

Mientras permaneció con nosotros, muchos, muchos años, más de ochenta cargada con sus achaques, la buena mujer no dejó nunca de atender al Señor haciéndolo en el lugar donde Él habita, en la iglesia parroquial de San Francisco. Con qué cuidado, con qué esmero, con qué preocupación, cuidaba y velaba por cada detalle ya fuera del altar, ya fuera de la capilla del Santísimo, ya fuera de los vestidos litúrgicos del sacerdote, ya fuera de las plantas y las flores con que adornaba la capilla de la Comunión, el altar, el ambón, desde donde se proclama la Palabra, ya fueran las imágenes. Éstas, las flores concitaban de modo especial su atención. No consentía que una flor ajada estuvieran en el florero, la quitaba. No consentía que ningún pétalo descansara en las losas del suelo. Siempre con su escoba y su recogedor poniendo limpieza donde todo, todo, estaba limpio e impoluto. Feli era celosísima en el cuidado de su iglesia, la Iglesia parroquial de San Francisco.

Pero le llegó su hora poco antes de que diera comienzo la misa dominical de aquel 13 de noviembre pasado y, la buena mujer, se fue a encontrarse personalmente con Aquel al que sirvió, de modo esquisto, en los ámbitos donde Él, Dios, se encontraba con ella aquí en el Barrio, en su iglesia parroquial de San Francisco. 

Su compromiso, a este lado de la vida, fue su ejemplo y, a la vez, su HERENCIA, HERENCIA que recibieron con gusto Asunción, Lola y otras mujeres, que tantas veces colaboraron con ella en esos menesteres.

En ello pensaba yo ayer cuando, al salir de la sacristía después de haber celebrado la Eucaristía, me las encontré haciendo lo que Feli hacía, adecentando los floreros, entresacando, gradiolos, gerveras, margaritas, claveles... que habían perdido su frescura y prestancia, que se habían consumido ofrecidas en loor al Santísimo.

Sí, me acordé de Feli, como lo hago cada día 13 de mes durante este primer año de su ausencia, al contemplar a dispuestas y generosas mujeres haciendo, por la parroquia, lo que ella hiciera. Sí, a mujeres que aceptaron su HERENCIA.

Recibe mi saludo, mis

 

      ¡¡¡¡¡¡BUENOS DÍAS!!!!!!

21.4.2023. Viernes. (C. 1.661)

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

jueves, 20 de abril de 2023

La Santa Faz

 

                                                            ESTAMPA CAUDETANA.

LA SANTA FAZ.  

En el día de hoy la ciudad de Alicante se vuelca, toda ella, para peregrinar y celebrar fiesta grande en el Santuario de la Santa Faz. Sí, hoy todo Alicante confluye para la fiesta en torno a la reliquia porque mucha, mucha es la devoción que se dispensa a la Santa Faz de Cristo por parte de los fieles cristianos en la zona del levante español con especial relevancia en la ciudad de la luz, en la ciudad de Alicante que dispone, en los aledaños de la misma, de una ermita santuario donde se venera lo que se tiene, desde antiquísimo, como el lienzo con el que una mujer "con agallas" limpió el rostro de Cristo, un rostro surcado por chorretones de sangre que manaban de las profundas heridas causadas por las duras espinas de la corona que le encasquetaron en la cabeza y oscurecido por moratones producidos en el castigo infringido, principalmente por la soldadesca romana y por algún que otro siervo de los gerifaltes del pueblo judío en la noche triste del viernes de pasión durante la cual, contraviniendo toda legislación judía del momento(*), se le sometió a un juicio sumarísimo en el que fue condenado a muerte por, dice la condena, haber blasfemado, por haberse declarado "Hijo de Dios". Aquellos jueces, ofuscados por la inquina, no cayeron en la cuenta de que, en la Palabra revelada, en su propia ley, se reconocía a todo judío como "Hijo de Dios". En aquel juicio inicuo e improcedente no faltaron esbirros que abofetearon al Sacrosanto Reo lo que fue motivo de que se quejara Jesús por acción tan abyecta reclamando su derecho al respeto que le era debido:

"si he faltado en algo, le dijo al bufón que le abofeteó, manifiesta en que he faltado".

Fue una mujer, a la que llamaron Verónica, que ha pasado a la historia desde aquel entonces en volandas de una leyenda, la que con un valor digno de todo encomio, desafiando la autoridad de aquellos que velaban por el desarrollo de la ejecución, se atrevió a acercarse a Jesús, al Siervo Doliente como le llamará el profeta muchos siglos antes, para limpiarle el rostro de sangre y salivazos. Y, el Señor, agradeciendo aquel acto de caridad, la premió dejando impresa, en el lienzo, su rostro vilmente maltratado.

Una comunicante me ha obsequiado está mañana, al darme los buenos días desde la cercana ciudad de Alicante, con la imagen de la Santa Faz de Cristo que allí se venera y con la preciosa imagen de Nuestra Madre del Remedio que procesiona con la Santa Faz de su Hijo en el día de hoy 

Y tomando este saludo ilustrado con la Santa Faz y la Virgen he venido a utilizar la imagencica sencilla y preciosa que se venera en la parroquia de San Francisco de esta Real Villa de Caudete, porque devotos aherrojados, tengo oído, salvaron del voraz incendio a que se sometió aquel 22 de julio de 1936 a toda imagen y a todo signo o vestigio religioso. Ella, al llevarte la imagen del Cristo plasmada en el lienzo que sostiene en sus manos, te lleva hoy mi saludo, mis

 

      ¡¡¡¡¡¡BUENOS DÍAS!!!!!!

20.4.2023. Jueves. (C. 1.660)

(*) Según la Ley judía no podía celebrarse ningún juicio en las horas de la noche. Todos debían llevarse a cabo durante el día.

P. Alfonso Herrera. Carmelita.