viernes, 31 de octubre de 2025

José Tecles, poeta.

ESTAMPA CAUDETANA. 

JOSÉ TECLES, POETA.  

José Tecles es un hombre natural de esta Real Villa de Caudete que, en su más tierna infancia, emigró a Alemania donde le habían precedido sus padres el año 1966. 

Creció allí y allí se hizo un hombre. Pero los DM no llegaban rodando a casa, y había que ir a por ellos y costaba lo suyo arrancarlos para poder solucionar la vida. Y nuestro personaje tuvo que emplearse en una Grabmäler Fabrik, en una fábrica donde se esculpían monumentos funerarios.

Puede que allí, en la fábrica de elementos funerarios esculpidos en piedra, le entrara el gusanillo de dejar constancia de esos monumentos, hermosos y bellos, que encierran dentro de sí la miseria en la que se ha convertido un emporio de vida como es la de un ser humano, ser humano  que correteó por los caminos de este mundo y que, por verse sometido a la tiranía de la contingencia, llegado el momento de su fin, de la muerte, encuentran, en el interior de esos monumentos, el lugar de su disolución, de su volver al polvo de la tierra del que fuera sacado, según el decir de la Palabra Revelada recogida en el libro del Génesis. Podredumbre y miseria que, no obstante, según asevera la revelación divina, está llamada a recomponerse para volver a albergar a su otra parte, al hombre espiritual que salió de él en el momento de su óbito, pero de una forma totalmente nueva, resucitada, glorificada porque está llamado a participar de la resurrección de aquel, Jesucristo, que nos precedió en el abrir la puerta de la vida en plenitud al retomarla, RESUCITANDO, por la fuerza de su Espíritu, haciendo saltar, hechos añicos, los lazos de la muerte.

Y, pasó a compaginar la utilización del escoplo y el cincel con la pluma y, de la mano del vate poético, comenzó a crear versos que fueron llenando páginas y más páginas que, agrupadas en diferentes temas, han venido a llenar varios libros que está ofreciendo a los visitantes de la exposición de sus más de 400 fotogramas impresionados en las visitas que ha realizado a campos santos de España, Alemania, México y Turquía.

De esos libros ha segregado las poesías que separan cada conjunto de fotografías obtenidas en este o aquel cementerio. 

En la tarde de ayer bajé a saludarle. Hablamos de todo un poco y, a lo largo de la charla, llegamos a constatar que tuvimos conocidos comunes en Alemania, como los hermanos Prendes, originarios de Asturias. Éstos hermanos asturianicos se habían establecido en Göppingen, pueblo cercano a Stuttgart, donde poseían un gran almacén de productos españoles con los que llegó él a trabajar. Éstos eran Kunden (clientes) de mi hermano José Luis, fabricante de embutidos del cerdo,.según el estilo español, aunque de su fábrica en Kierdor salían chorizos portugueses, argentinos y chinos. También fabricaba embutidos para los devotos de Alá, estos de vacas sacrificadas mirando a La Meca.

En un momento de la charla, sacó un libro y me lo regaló. Es el que ilustra estas letricas; y que lleva el título:

"BAJO TUS OJOS, CRISTO".

Entre portada y contraportada  49 poemas, y, en todos ellas, el protagonista es CRISTO.

Y, en la primera página, una dedicatoria que dice así:

"Al Padre Alfonso con todo el amor de mi Cristo, como si estuviera dentro de mí, amándome". 

José Tecles.


Lo leeré con fruición.

Con anterioridad, el domingo tras la inauguración de la exposición, me dirigí a Magdalena, la esbelta hija de José y le pedí, sin pizca de reparo:

- Magdalena soy el bibliotecario del convento y espero que regaléis un libro para nuestra biblioteca".

- Pídeselo a Él, a mí padre, para que os lo dedique especialmente.

- Y yo la contesté. Ningún camino mejor que tú que eres su hija. 

Y, mira, mi súplica llegó y encontró favor porque, ayer por la tarde, me hizo el obsequio y, al darle yo las gracias por su detalle para la biblioteca, me dijo:

"No, no. Este libro es para ti"

mientras me daba a entender que para la biblioteca también lo habrá".

¡Gracias, José Tecles!

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

31.10.2025. Viernes. (C. 2.379).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario