lunes, 20 de octubre de 2025

La flor de la Pasión.

ESTAMPA CAUDETANA.

LA FLOR DE LA PASIÓN

Si vas por la Avda. de la Libertad te la vas a encontrar en la enredadera llamada PASIONARIA, así la llamaron los conquistadores españoles al toparse con ella cuando desembarcaron de las carabelas o como la llaman los botánicos, PASIFLORA, pues se viste  con estas preciosas FLORES llamadas  DE LA PASIÓN.

Como acontece con una inmensidad de plantas reunidas en distintas familias o clases esta PASIONARIA también cuenta con muchas parientes una de ellas, la EDULIS, además de vestirse con primor y bien adornada por sus flores exóticas nos regala una fruta exquisita, LA PAPAYA.

Esta nuestra no  pone en el cesto de la fruta de la familia en cuyo arriate crece, esas frutas. Pero, eso sí, nos alegra la valla de separación entre dos viviendas de esa avenida con las flores que se prenden en toda ella a lo largo del otoño. Hay lugares en que, una vez que empieza a florecer en septiembre no deja de  hacerlo hasta junio incluso, en otros está floreciendo todo el año. Son lugares que gozan de una temperatura envidiable si, bien es verdad, que esta planta no hace muy buenas migas con un sol tonante pero sí con aquel que no la fustiga mucho y, se encuentra a las mil maravillas, cuando juega al escondite con él, es decir, cuando disfruta de sol y sombra o penumbra muy iluminada.

En cierta ocasión me traje de los márgenes del río Seco de El Campello unos esquejes que despertaron en mí, durante algún tiempo, la esperanza de verla crecer en el  corralón conventual pero, "mi gozo en un pozo", no prosperaron, fenecieron. Creo que se los llevó el frío por delante. Claro que, no pierdo la esperanza, en intentos posteriores, de ver salir sus flores cada otoño.

Originaria de América, posee un gen viajero y aventurero pues, no tuvo inconveniente en venirse para España cuando las carabelas de los conquistadores pusieron rumbo hacia Oriente y al hacerlo hasta nosotros, lo hizo también a toda Europa y a todo el mundo.

Ahí donde la ves no creas que es una mosquita muerta, ¡que va! ¡ni mucho menos! es muy tóxica y castiga fuertemente a aquellos que la ingieren. Razón por la cual se recomienda, en las floristerías, a los clientes que la compran que: "tengan cuidado con los niños pequeños y con las mascotas porque pueden crearles problemas ".

EL nombre, FLOR DE LA PASIÓN, que le fuera impuesto por los conquistadores españoles fue debido, según explicaron, a la gran simbología que encierran los distintos elementos de la flor con la pasión de nuestro Señor Jesucristo y que, andando el tiempo, le fue encontrado el paralelismo a cada uno de los elementos de la flor con distintos hechos, personajes y acontecimientos de la Pasión del Señor. 

Yo tengo que confesar que no los conocía pero vino en mi ayuda Wikipedia, esa grandiosa enciclopedia a donde todo el mundo puede acudir a consultar cualquier tema. Y fue en ella donde encontré la razón por la cual recibe este nombre y me lo explicó, "c por b", y, yo, a mí vez, pongo a tu disposición, eso sí, cumpliendo con la exigencia de citarla, como así hago. Leo en Wikipedia:

"Simbología cristiana de la PASIONARIA"

"La inusual forma de las flores ha sido motivo de asociación con la simbología cristiana de la Pasión de Jesús: sus tres estigmas florales representan los tres clavos usados para clavar a Jesús en la cruz; el ovario y su base representa el cáliz de la Última Cena; las cinco anteras representan las cinco heridas; la corola representa la Santa corona, los diez  'pétalos' (en realidad son cinco pétalos y el resto son sépalos) los apóstoles (salvo Judas Iscariote el traidor y Pedro el negador); las hojas viejas también representan las manos de aquellos que lo persiguieron, y las hojas nuevas, la punta de la lanza usada para punzarlo; y, los zarcillos, los látigos con los que lo azotaron".

Hoy te lleva mi saludo LA FLOR DE LA PASIONARIA


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

20.10.2025. Lunes. (C. 2.373).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario