No era concebible que, en una exposición monográfica acerca de cementerios (palabra griega que significa dormitorios), de cuatro países: España, Alemania , Turquía y México, no estuviera presente el de la Real Villa de Caudete, de la que es natural José Tecles, el autor de todos los fotogramas, más de 400, que la componen.
Y no solo aparece, sino que las noticias fotográficas del mismo, se encuentran al inicio del recorrido, allí donde se le indica al visitante que debe iniciar la contemplación de las fotografías expuestas, a través del cual, irá contemplando testimonios gráficos de aquellos LUGARES donde generaciones y generaciones de seres humanos permanecen, reposando, a la ESPERA DE UN DESPERTAR LUMINOSO, después de haber correteado por los caminos y vericuetos de este mundo, a este lado de la línea que separa los dos lados de la vida del ser humano, éste, sometido a la contingencia, en el que uno se desmelena creciendo en posibilidades, en la conquista de las aspiraciones más nobles, y, la otra, la de la plenitud, la del disfrute de lo conseguido mediante el esfuerzo ímprobo, meticuloso, para alcanzarlo y que no es otro, que el lado de Dios.
Ilustra, arroja luz, sobre la quietud y el silencio del Campo Santo caudetanos donde se "duerme" a la espera de resucitar, el CRUCIFIJO. Porque Él, el que cuelga en él, JESUCRISTO, al haber asumido nuestra muerte, ha retomado, con su poder, RESUCITANDO, LA VIDA EN PLENITUD. VIDA que les será ofrecida, también en PLENITUD, a quienes apostaron todo por conseguirla.
Aquel día, del que Cristo se contentó con decirnos que será cuando así lo estipule el Padre, será grandioso porque el hombre espiritual se unirá definitivamente al hombre material (según la concepción de San Pablo expresada en sus escritos), del que fue despojado para pasar al otro lado de la línea de la vida, al de Dios, que será TODO en todos.
Te adjunto los fotogramas que nos traen noticias gráficas tomadas por José Tecles del Campo Santo Caudetano.
Recibe mi saludo, mis
¡¡¡BUENOS DÍAS!!!
28.10.2025. Martes. ,(C. 2.378).
P. Alfonso Herrera. Carmelita.
La escultura de la Virgen del Carmen, del nincho de los Carmelitas, es de 1923.
ResponderEliminarEn el cementerio de Caudete, las esculturas de las fosas y ninchos, no se dañaron en la guerra civil.
ResponderEliminar