martes, 19 de agosto de 2025

Vuelve la Echinopsis por sus fueros.

ESTAMPA CAUDETANA. 

VUELVE LA ECHINOPSIS POR SUS FUEROS. 

 Ahí la tienes. Empecinada, ella, LA ECHINOPSIS, vuelve a manifestarse y a presumir. 

Todo el mundo la mira de reojo y, si la trata, lo hace con mucho cuidado, porque no es amiga de encontronazos ya que se cubre con un manto de espinas que impide el trato cercano. Pero, desde ese en sí mismamiento suyo, se abre en carnes y muestra la riqueza que alberga en lo hondo de su ser. 

Me encontraba yo esta mañana regando las jardineras que ponen su toque verde en los alféizares de las ventanas del claustro alto cuando la descubrí y, al hacerlo, dejé la regadera a un lado, saqué del bolsillo el telefonillo y con la cámara que trae incursa el mismo aparato, saqué la fotografía de la flor, maravilla que surge del globo espinoso llamado cactus ECHINOPSIS. No es la primera vez que florece este año y espero que no sea la última. Y, al decir espero, sé, con toda seguridad, que volverá a hacerlo porque es muy agradecida.

Y, si es verdad que no la toco "por si las moscas", también lo es que reconoce mis atenciones y la delicadeza con que la trató y, ella, que no es un sinapismo, me lo paga como mejor sabe, floreciendo.  

Y para que veas que no te estoy contando un cuento chino o una milonga, la hago portadora de mi saludo, de mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

19.8.2025. Martes. (C. 2. 319).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

lunes, 18 de agosto de 2025

Cuarto día de la novena en honor a la Patrona.



ESTAMPA CAUDETANA

CUARTO DIA DE LA NOVENA EN HONOR A LA PATRONA.

 Habían pasado treinta y cinco minutos desde mi llegada a la Glorieta de la Cruz cuando, desde lejos, presumo yo que desde la Puerta de la Villa o desde el monasterio de las Madres Carmelitas de clausura, me llegaban los monótonos  estampidos que producía un tambor.  Ese hecho me dio a conocer que la comparsa de los Moros con su volantica al frente, su estandarte, sus mandos, su dama, la reina de fiestas y sus damas, algunos autoridades con el alcalde al frente, la  banda de música y todos aquellos que forman parte de esa comparsa, bajaban con dirección al santuario para ofrecer, desde las manos impolutas, inmaculadas de la volantica, unas flores a la Virgen María de Gracia en este día , CUARTO DE LA NOVENA que le está siendo ofrecida a la Patrona. 

Presidió La Sagrada Eucaristía el misacantano, Jacob López Conejero, que se encuentra pasando unos días de vacaciones con su familia tras su ordenación sacerdotal en Costa de Marfil, antes de volver allí, al país donde se le ha nombrado coadjutor de una nueva parroquia. Allí se encuentra como misionero enviado por los Neocatecumenales de la Villa.

Hacía calor, mucho calor, siguiendo la pauta de los días procedentes. Pero eso no arredróa los

miembros de la comparsa de los Moros, que fueron en multitud, como puedes comprobar en el vídeo

que impresioné al llegar a la comitiva a la Glorieta de la Cruz.

 Recibe mi saludo mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

18.8.2025. Lunes. (C. 2.318).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

sábado, 16 de agosto de 2025

Ayer se portó el Sol.

ESTAMPA CAUDETANA.

AYER SE PORTÓ EL SOL.

Ayer toda la humanidad estuvo de fiesta, de fiesta grande, porque, en Ella, en la Virgen María, Madre del Señor, había logrado volver a encontrarse con su creador. Celebramos la solemnidad de la Asunción en cuerpo y alma al ámbito Trinitario, al cielo, de la Virgen Santísima, Nuestra Madre. 

Una de nuestra tela, Ella, la escogida por Dios Padre para engendrar a su Hijo y situarlo entre nosotros, para que nos hablara, con palabras sencillas, cercanas, humanas, de lo mucho que nos quiere y del lugar que nos tiene preparado junto a si. Y, en Ella, la primera entre todos, toda la raza humana está llamada a semejante regalo.

Como cada día, bajé hasta la Glorieta de la Cruz donde permanecí un rato largo. El calor era agobiante, como en días anteriores, pero lo desafió un matrimonio joven con sus dos criaturitas a los que no perdían ojo cuando, loquitos de alegría, subían al tobogán  y, luego,  bajaban sobre sus trasericos. Y, allà lejos, cerca ya del santuario, se veía a tres personas que charraban tranquilamente a la sombra de la pérgola muy tupida en aquella zona. 

El corralico de la Cruz y de la la imagencica de la VIRGEN de Gracia, se encontraba desierto. Nadie había allí hasta que entré yo buscando un banco que estuviera sombreado.

Cuando el reloj tenía situadas sus manillas sobre las 19,00 horas, la pequeña, y, abajo del todo de la esfera, la larga, asistí a lo que yo interpreté ser una cariñosa despedida. La carita de la imagencica de la Virgen de Gracia, la Patrona del lugar, estaba totalmente iluminada mientras todo su entorno aparecía sombreado. Y, claro, pensé para mis adentros, mientras impresionaba el momento con la cámara de mi telefonillo:

"Mira qué majo, el sol, del que el Apocalipsis de San Juan nos dice que se sitúa a los pies de su Reina, estaba diciéndole adiós porque se iba a descansar después de haberse empleado a fondo con nosotros, otro día más. Y, por la tronera entre dos almenas de la torre del homenaje del castillo nuevo (S. XIV) de mi pueblo de Oropesa, antes de hundirse por Lisboa en la mar Oceana, estaba punteando con sus rayos de luz el rostro de la imagencica de la Virgen de Gracia que es venerada, formando un todo con el monumento a la Cruz.

Como lo vi en la tarde de ayer, te lo cuento y, de paso, aprovecho para enviarte mi daludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

16.8.2025. Sábado, (C. 2.316).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

viernes, 15 de agosto de 2025

Azucena de la Virgen.

ESTAMPA CAUDETANA.

AZUCENA DE LA VIRGEN.

La han dado ese nombre, AZUCENA DE LA VIRGEN, con toda seguridad, porque se levanta de sus cenizas, como hiciera aquella ave mítica, el Fénix, en estas fechas del agosto tórrido en que celebramos a su Reina, la Virgen María, ASUNTA EN CUERPO Y ALMA AL CIELO. Solemnidad que celebramos hoy.

 Así se llama esta preciosa flor,  que nace en los arenales playeros  donde se las arregla para introducir el bulbo del que nacen a una profundidad considerable. Se caracteriza por no tener miedo a la humedad impregnada de sal. 

Pero no solo es costera, razón por la cual se la conoce también con el nombre de AZUCENA DE PLAYA y, si no, pregunta a la monja carmelita de clausura encargada del ornato de la iglesia del monasterio, porque, su  huerta, se encuentra salpicada por estas flores que salen a lucirse después de que se han desprendido de todas sus hojas que yacen secas formando un círculo en torno al orificio por donde emerge esa preciosidad de flor, desde el hondón donde se encuentran sus bulbos. Muestra de ello es la preciosidad que preside estas letricas de salutación y que la he tomado del céntrico situado a un lado del altar de la iglesia del monasterio.

Y lo que acontece en la huerta del monasterio de las monjas "encerrás", tiene lugar en el corralón del convento de San José (El Carmen). Pues, en el secarral en que se ha convertido  por el duro castigo a que lo tiene sometido el calor sofocante, han florecido,  como puedes ver en las fotos que te adjunto.


La primera de las antífonas de las primeras Vísperas de la Solemnidad reza:

"Cristo ascendió a los cielos, y preparó un trono eterno para su Madre Inmaculada". 

Y allí se encuentra Ella para siempre. Aunque no siente reparo cuando lo abandona para hacerse presente entre nosotros en ese ir de la historia como hizo en Fátima y en tantos otros lugares a lo largo y ancho de este mundo. Y ésta es la Solemnidad que celebramos hoy, EL DOGMA  DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA EN CUERPO Y ALMA. VERDAD REVELADA que fue proclamada por el papa de feliz recuerdo, Pío XII, el 1 de noviembre de 1950.

Ella, la primera en alcanzar lo ya anunciado y prometido por Dios al ser humano, según nos recuerda  la Buena Noticia que traslada San Pablo a su comunidad de Corinto (1 Cor. 15, 42-58).

Te deseo un día de la ASUNCIÓN de La virgen María,  Nuestra Madre, muy feliz.


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!!!

15.8.2025. Viernes (C. 2.315).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

jueves, 14 de agosto de 2025

La flor de la Cinta

ESTAMPA CAUDETANA.

LA FLOR DE LA CINTA.

Guapa y fina. ¿A qué sí? Pues claro que sí. Y, además, todo en ella es delicadeza. 

Es pequeñita, casi un botón, pero no importa porque la inventiva humana se ha sacado en sus investigaciones la lente de aumento y dándole al mecanismo correspondiente te atrae hacia a ti la imagen, en este caso la flor de la CINTA y, en un santiamén, te la hace grande, como la ves al inicio de mi escrito de salutación mañanera.

Pues sí, se nota que caminamos deprisa, a grupas  del tiempo, para celebrar a la Virgen María ASUNTA AL ÁMBITO TRINITARIO, AL CIELO, al reencuentro definitivo con Jesús, su Hijo, que le había precedido en ese viaje. 

De ello nos virne apercibiendo  el gremio de campaneros, con asiento en la parroquia de Santa Catalina, con la voz tonante de los bronces afincados en la torre del templo a los que utilizan como voceros.

Pero antes de que cantaran las campanas, ya nos lo venía anunciando la FLOR DE LA CINTA, pues desde hace unos días las vengo viendo salpicar los tiestos que me regalara María de Cortes y que tengo repartidos por todo el convento de San José (El Carmen) porque, ahí donde la ves, es un todo terreno a la que no echa "la pata' por encima ningún producto de limpieza. Porque ahí donde la ves, es una gran filtradora de todos los malos olores que pululan a su aire y emponzoñan el ambiente, como el humo del tabaco, por ponerte un ejemplo.

Y, no podían faltar para preparar, purificando el ambiente festivo en torno a su Reina a la que contemplan siendo subida por los ángeles hasta la mismísima presencia de Dios.

No nos es dado el vislumbrar, ni siquiera un poquito, cómo sería ese encuentro con su Hijo, con Dios Padre y con Dios Espíritu Santo. Pero por intentarlo en la contemplación del misterio desde la fe, que no quede. Buenos será pasar un ratito mañana, y cada día, estasiándose en su contemplación, adelantando así aquel otro encuentro al que todos estamos invitados, como lo fue Ella.

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

14.8.2025. Jueves.(C. 2.314).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

Cuatro Mapas.

 HISTORIA

Cuatro Mapas

Cuatro mapas para poder entender la historia de Caudete en el Siglo XIII

miércoles, 13 de agosto de 2025

Cala Finestrat Benidorm.

Arxiu Regne Valencia

Cala Finestrat Benidorm

Históricamente la baronía de Finestrat había utilizado la Cala del Raconet, donde desemboca el barranco de Finestrat, para embarcar los productos locales. Este derecho de barca se reconoció en una concordia de 10 de agosto de 1677. Posteriormente, en el siglo XVIII, hubo varios conflictos por la delimitación de los términos entre Benidorm y la Vila Joiosa, que se disputaban la jurisdicción sobre la Cala del Raconet. Finalmente, en el siglo XIX esta situación de hecho se convirtió en derecho y la Cala del Raconet quedó en término de Finestrat, dibujando una salida de su término hacia el mar. En el siglo XX, el primitivo derecho de la barca de la Cala de Finestrat se ha convertido en el motor económico y turístico de la población. Podemos ver un mapa de las disputas de 1717 (ARV, Mapas y planos, 18).

#ArchivoDelReinoDeValencia #Finestrat #Benidorm #CalaFinestrat

La escaladora.

 ESTAMPA CAUDETANA.

LA ESCALADORA.

En la tarde de ayer, sobre las 20,00 horas, asistí al hecho.

Antes de llegar a la inmediatez de la Glorieta de la Cruz, ya veía yo cómo una niña andaba buscando la manera de subir  hasta donde se encuentra la imagen de la Patrona, la Virgen de Gracia en el monumento de La Cruz.

Lo intentó, primero, por la parte trasera del monumento, allí donde el abuelo se encontraba al quite de cualquier fallo en la ascensión. Luego se vino a la parte frontal y tras intentarlo sin conseguirlo, volvió a la parte de atrás. Se oía al abuelo, a él no se le veía,  apercibir a su nietecica:

"Ten mucho cuidado no te vayas a caer"

Pero ella siguió intentándolo. Supongo yo que teniendo en cuenta los avisos insistentes del abuelo.

Y, "vuelta la burra al prao", ¡lo consiguió! por la parte delantera del monumento. No hubo tropezón ni caída. La niña tenía agallas. Se la veía, toda decidida, alcanzar la meta. Y lo consiguió. 

Cuando estuvo arriba comprobó que no alcanzaba a igualarse en altura con la Sagrada imagen de la Virgen. Ésta, al contar con un pedestal, era más alta. Pero no tanto porque la niña alcanzó a poner su menecica sobre la corona. Luego la acarició la carita. Y, cosa rara, no tocó la cabecita de la imagencica del niño Jesús.

Para entonces, el abuelo, viendo desde la parte de atrás del monumento que su nieta había conseguido subir, se dió prisa en aparecer delante del monumento para estar al quite de cualquier percance. No lo hubo y no hubo necesidad de echar una mano saliendo al quite.

La niña, tras conseguir la hazaña se puso delante de la imagencica mirando al frente y con una voz lindísima saludó a la Virgen María de Gracia cantándole una oracióncica.

Acto seguido, sin que necesitara la ayuda del abuelo, se bajó del monumento con una agilidad envidiable y, juntos, se encaminaron hacia el coche aparcado frente al 88 de la Avenida de la Virgen de Gracia, fuera del corralico, y emprendieron la marcha, presumo yo que a casa. 

Hoy, la simpática estamos de una niña caudetana, te lleva mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

13.8.2025. Martes. ( C. 2.313).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

martes, 12 de agosto de 2025

No hay quién pueda con ella.

ESTAMPA CAUDETANA.

NO HAY QUIEN PUEDA CON ELLA.

Entendiendo por "ELLA" a la Naturaleza. 

En otras ocasiones me ha servido de vehículo de comunicación, para poder acercarte mi saludo mañanero, de una pariente de la que hoy ocupa el frontis de mis letras de salutación. 

Era aquel brote de higuera que nacía en el zócalo del número 1 de la calle de San Francisco, allá en el barrio homónimo. Un edificio que, en su tiempo, fue, según me han dicho, una carpintería pero, por el avatar de la vida quedó en eso, en un lugar vacío sin ningún destino. Razón por la cual, desde su zócalo y por una grieta, se asomaba, cada primavera, a la calle un brote de higuera. 

Solían cercenarle impidiendo que creciera e hiciera de las suyas pero, cada primavera, acudía puntual a la llamada de la vida.

Últimamente, no. Pues el Ilmo. Ayuntamiento ha restaurado ese edificio y lo ha destinado a almacén de elementos de semana Santa y también a Sede de la Comunidad de vecinos de ese barrio.

Y con la restauración se llevaron por delante el alegre brote de higuera que ponía su aquel en la calle. Y, ya, no ha vuelto a salir, la higuerica. 

Pero, hete aquí que, ha tomado el testigo la base de una de las jambas, la de la derecha, de un local situado en el número 26 de la misma calle de San Francisco. Y, ahí  tienes, pujante y hermoso a otro plantón de higuera.

No creo que tenga mucho futuro, como tampoco lo tuvo su hermano del número 1 de la misma calle porque, es sabido por todo el mundo, que la higuera es un árbol que tiene por característica especial echar abajo  todo aquello que la estorba en su crecimiento y desarrollo. De ahí que, si no se la cercena y tratan de sacarle los raigones desde los que se yergue para salir pimpante  y lucirse  a base de bien en la calle, mal le va a ir a la jamba de la puerta y a toda la pared.

Y es que no HAY QUIEN PUEDA CON ELLA, con la Naturaleza, que nos muestra su fuerza y empuje por aquí y por allí, como acontece en el n° 26 de la calle de San Francisco, casi, casi frente a la parroquia dedicada al Santo de Asís, a San Francisco.

Pero, mientras la llega su triste destino, bueno es que viaje y te lleve, de paso, mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

12.8.2025. Martes. (C. 2.312).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

lunes, 11 de agosto de 2025

Hospital General de Valencia.

 

Arxiu Regne Valencia

 Hospital General de Valencia

El Hospital General de València, fundado en 1512 por una sentencia arbitral de Fernando II de Aragón, reunió todos los hospitales medievales de la ciudad de València en un solo edificio, que fue el del Hospital de los Inocentes, creado en 1409 por el padre Jofré. En 1849 pasó a depender de la Diputación Provincial de València. Durante la época moderna fue una pieza clave en la formación de los médicos y un centro de referencia de la medicina valenciana. En 1962 dejó de funcionar y el edificio renacentista de dos plantas fue derribado, excepto el crucero central que actualmente es la sede de la Biblioteca Pública Provincial. En el Archivo del Reino se conserva un excelente plano del Hospital General de València de 1749 mandado confeccionar por el Intendente, el marqués de Malaespina (ARV, Mapas y planos, 518).

 

#ArchivoDelReinoDeValencia #HospitalGeneral #Valencia #PlanosValencia