sábado, 4 de octubre de 2025

La Curiana.

ESTAMPA CAUDETANA. 

LA CURIANA. 

LA CURIANA es un coleóptero de tantos cientos de miles de ejemplares como pueblan la faz de la tierra pues, hay descritos, casi medio millón de ellos, por los sesudos investigadores y amigos de la naturaleza. 

Por lo tanto no es un escarabajo más. Es un espécimen específico, valga la redundancia, de toda la baraunda de individuos con los que uno se puede encontrar mientras pasea por cualquier lugar o ámbito. Y eso fue lo que me ocurrió a mí, mientras daba un paseo. 

No pude por menos que detenerme a contemplarla. Estaba en decúbito supino moviendo lentamente sus patas de las que le faltaba una de las principales, la patita delantera derecha. Di en pensar por la lentitud de sus movimientos que el insecto estaba, me daba la impresión a mí, en la recta final de su existencia, máxime cuando algunas hormigas rojas, posiblemente buscadoras de algo para llevar a sus almacenes subterráneos y al encontrarlo dar el "queo" a las obreras de la colectividad para que vinieran a desguazarlo y a transportarlo, se le estaban acercando.

Hoy celebramos en la Iglesia Católica al Poberello de Asisi, a San Francisco, hombre que hizo, en su tiempo (siglos XIi-XIII), por la naturaleza, en general, y por los animales, en particular, más que todos los "chiringuitos" constituidos aquí y allá en nuestros tiempos que, más que potenciadores del amor por el medio en el que nos movemos los seres humanos, vienen a ser como una especie de arenas movedizas en las que sumergen ingentes cantidades de posibles. San Francisco, no. San Francisco llegó a identificarse con ellos, de tal manera, que hasta se hizo y llamó, hermano:

"Hermano sol, hermana luna, hermano lobo, hermana... CURIANA..."

Y, ante ese ejemplo del Santo de Asís, yo no pude hacer otra cosa que darle la vuelta para que pudiera moverse y, además, la saqué del lugar transitado y lo deposité en el parterre vecino que puede que fuera  el lugar donde LA CURIANA, venía desarrollando su vida.

Como lo vi y como lo hice, te lo he contado, hoy, que celebramos la fiesta de aquel Santazo, amigo de todo cuanto salió de las manos de Dios, pero, muy especialmente, de los animales, también de los insectos, SAN FRANCISCO DE ASÍS que, por otra parte, camina con la gente de esta Real Villa de Caudete, desde la Parroquia a él consagrada y de la que es el Titular, sita en el Barrio que lleva su nombre y que lo festejamos con semana cultural e, incluso, con procesión por las calles de la Villa.

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

4.10.2025. Sábado. (C.2.360).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

viernes, 3 de octubre de 2025

Manuscrito Estruch.

 MANUSCRITO ESTRUCH

El tabaco bobo.

ESTAMPA CAUDETANA. 

EL TABACO BOBO. 

Así se la llama en Canarias. Pero su nombre original, científico, es el de  NICOTIANA GLAUCA o PALAN PALAN.. ya te hablé en alguna ocasión de esta planta porque crecía, hoy ya se ha secado de raíz, en nuestro corralón conventual, elevándose hasta la altura de la ventana del refectorio y recuerdo que te decía que:

" mi compañero, el padre Ángel, nos apercibía acerca del tiempo que iba a hacer a los largos del día, al contemplar las hojas de ese árbol".

 En el día de hoy, por haberse secado, ya no tiene la fuente de información acerca de cómo se va a comportar el tiempo a lo largo del día. 

Si te bajas hasta el final de la calle de El Molino, allí donde se junta con la antigua carretera de Valencia y echas a andar por el camino que, partiendo de el esqueleto de un edificio que estuvo llamado a ser viviendas, te encontrarás con él. También en otros lugares de la Real Villa de Caudete,  porque este árbol, que es natural del lugar en que se unen los países de Argentina y Bolivia, se ha naturalizado con gran facilidad en muchos lugares, no solo de América hispana, sino también en todo el mundo. Te decía, entonces, que era una especie invasiva y que era perseguida sistemáticamente por los encargados de velar por las plantas autóctonas ya que es muy dañina para el medio. Por ejemplo, en mi tierra, en Toledo, es fustigada y perseguida, no voy a decir con furia, pero casi. 

Es planta vieja porque según relata Wikipedia se han encontrado restos de estas hojas en tumbas o lugares santos preincaicos indicándose por los estudiosos e investigadores que se empleaban en ritos espirituales. 

Pertenece a la familia del tabaco. Son parientes, si bien es verdad que, las hojas de este árbol no  poseen nicotina en grandes cantidades, eso sí, se emplea en ciertos lugares, para echar unas "caladitas" y, la industria tabaquera para el relleno de los cigarrillos comerciales del momento.

Yo las empleo como fungicida para limpiar mis plantas de pulgones,mosca blanca y otros bichejos que buscan acomodo en las hojas. 

No tiene mayor problema para reproducirse porque sus flores son hermafroditas, se auto-inseminan así mismas, y crecen en cualquier lugar y al decir en cualquier lugar, puedes verlo en la fotografía que ilustra estas letricas, allí donde la pared se junta con el suelo, aquella de obra y éste de alquitrán, y ahí la tienes bien pujante y con un color verde envidiable, bien hermosa. con ganas de medrar si es que el dueño de la finca la deja se lo permite, que creo que no.

A pesar de que ya empleé esta planta para que me sirviera de mensajera y te llevara mi saludo en otro tiempo, vuelvo a hacerlo hoy porque, al pasar delante de ella, me llamó la atención y sirviéndome del teléfonillo, la encerré en la cámara oscura para poder emplearla, nuevamente, como mensajera para que te lleve, en el día de hoy, mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

3.10.2025. Viernes. (C. 2.359).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

jueves, 2 de octubre de 2025

La ilustración de la fábula.

ESTAMPA CAUDETANA. 

LA ILUSTRACIÓN DE LA FÁBULA.

En la segunda carta del apóstol San Pablo a los fieles de Tesalónica, en el capítulo 3,10-15, apercibe a aquellos discípulos del norte de Grecia, acerca de la necesidad que tienen de emplear los dones que Dios les ha concedido en bien propio y de los demás y hace una afirmación tajante:

" El que no trabaje que no coma".

Unos siglos antes, el fabulista Esopo, que muere en el 567 a.C.,  por lo tanto vivió a caballo entre  los siglos VII y VI a. de C. Escribió la fábula de "La Hormiga y el Escarabajo" que, luego, Jean de la Fontaine, en Francia, y nuestro Félix María Samaniego, retomaron y se sirvieron de la intención del fabulista griego para ilustrar, pedagógicamente, el deber de comprometerse con un quehacer para beneficio propio y, en su caso, para justificar el hecho que trae consigo el no hacerlo, el no trabajar, que no es otro que el propio fracaso, la muerte.

En todo eso pensé yo cuando, al iniciar mi paseo vespertino, uno de estos días de atrás, observé el cadáver de un grillo, de una chicharra, insecto que pertenece a la gran familia de los ortópteros, según recuerdo de mis estudios de Ciencias Naturales en aquel tercer curso de Bachiller de la Ley de 1947 vigente cuando yo ya contaba 13  añitos en 1958.  A pocos centímetros de la puerta de la piscina climatizada con la que cuenta está Real Villa de Caudete. Allí permanecían los restos del pobre bichico, tiesos, inmóviles, eso sí, boca abajo con sus patitas recogidas bajo su cuerpecico.

Presumo que, como nos relata la fábula de "La Hormiga y de la Chicharra" le llegó, a esta última su momento de fenecer porque, a lo largo de los meses del estío caudetano, estuvo muy alegremente entretenida frotando sus élitros, haciendo propaganda de sí misma, ante posibles hembras de su especie, en lo alto de los olmos pumila que dan sombra al aledaño paseo Luis Golf y, al hacerlo, dan refrigerio a los villanos que en ella, en su sombra, encuentran cobijo.

La hormiga no aparecía por allí. Con toda seguridad andaría, de un lado a otro, haciendo acopio y almacenamiento de comida para los meses de invierno. Y, seguro estoy de que de no ser retirado su cadáver por los oficiales de la limpieza, sería el batallón de hormigas necrófilas las encargadas de desmembrarlo y transportarlo a su almacén.

El triste cadáver de una chicharra, como aquel otro del que nos habla la fábula ilustrativa y educadora, me sirve a mí, en el día de hoy, para enviarte mi saludo,mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

2.10.2025. Jueves. (C. 2.358).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Flor de la Lantana.

ESTAMPA CAUDETANA. 

FLOR DE LA LANTANA.

Así le llaman los botánicos LANTANA CÁMARA. Es una planta que siempre la vi en zonas costeras pero, siempre que subo por la Avenida de las Jornetas hacia Santa Catalina, allí, donde comienza la avenida, en el primero de sus portales, existe un arriate en el que crece junto a un jazminero y a otras plantas, una LANTANA.

Son multitud las especies descritas de esta planta, de LA LANTANA, aunque los botánicos aceptan poco más de cien. Cada individuo se "viste" con un hato distinto y muy vistoso por  su ivo colorido En lugares adecuados, con temperaturas suaves, mantienen su floración casi durante todo el año. 

Es muy cuca. Para no  ser destrozada por los pájaros goza de ser, su semilla, tóxica durante su proceso de maduración y, culminado el proceso, deja de serlo y los volátiles, que lo saben, la sirven de portadores de la misma puesto que al no ser diferida, la sueltan en sus deposiciones favoreciendo su propagación cosa que en algunos lugares, llega a ser invasiva, como en Australia.

Yo la he visto en la costa poniendo su aquel bonito y variado en tiestos y parterres y, también, cerrando vallas de jardinescono si fueran celosías salpicadas por multitud de flores.

Hoy es su flor, LA FLOR DE LA LANTANA la que te lleva mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

1.10.2025.Miércoles, primero del mes de octubre. FIESTA DE SANTA TERESITA DE LISIEUX CARMELITA. (C.2.357).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

martes, 30 de septiembre de 2025

Cerraja menuda o tierna.

ESTAMPA CAUDETANA.

CERRAJA MENUDA O TIERNA. 

SONCHUS TENERRIMOUS, la vienen llamando desde los tiempos griegos impulsados, luego, en el siglo XVIII por un tal Linneo, naturalista inglés. Sonchus es su nombre propio, griego y, Tenerrimus, su apellido, su objetivo calificativo latino que, en el vulgar paladino de nuestros ámbitos, traduciríamos por TIERNO. 

Y tiernas tienen que ser sus hojas, yo no lo sé porque no las he tocado el diente, porque allí donde crece son empleadas por las gentes del lugar, como se emplean las lechugas, para confeccionar las ensaladas y no hace falta desplazarse muy lejos para encontrarse con el destino que se les da a estas plantas pues, en la vecina región valenciana, abunda. 

Es una planta que embellece la cuenca mediterránea, de donde es originaria, y se ha extendido grandemente. Hoy día la encontramos en América y, también,en Australia a donde ha llegado, por un lado, posiblemente, en los barcos de los mal llamados conquistadores españoles (digo mal llamados conquistadores porque lo que hicieron Pizarro, Cortés y tantos otros, no fue otra cosa que alumbrar nuevos países a los que cuidaron como a las niñas de sus ojos. Eso sí, no faltaría, en el proceso del parto, alguna faena cosa que Acuña el saber popular castellano cuando afirma que: 

"La letra  con sangre entra"

 Y emigró hacia otiente atravesando Siria, Irán, India, China y saltando, vete a saber como, hasta el continente australiano. 

Pues bien, LA TERRAJA TIERNA que crece en las tierras de nuestros vecinos valencianos, se ha venido hasta nuestros ámbitos de la Real Villa de Caudete sirviéndose de los aires de Levante que nos han traído sus semillas y, sin hacer ascos al medio, han prendido estupendamente por estos lugares. Y lo han hecho, no solo en los campos abiertos, en los ribazos de los caminos, sino, incluso, han encontrado lugar de asentamiento  para merecer allí donde las paredes se juntan con las aceras, lugares inhóspitos que, al parecer, contienen algo de humedad y el nutriente necesario para favorecer el crecimiento DE LA SONCHUS TENERRIMOUS, ejemplo de lo cual es la que ilustra estás letricas.

Y la verdad sea dicha, la fotografía así nos lo indica pues, la flor es bien guapa, es toda una maravilla, un solecico en medio de un pedregal. Tan es así que, hasta dan ganas de emular a nuestros vecinos valencianos y no solo comernos sus tiernas hojas en ensalada sino también a su preciosa flor, sol pequeñito que alumbra, de modo singular y muy atractivo, el lugar donde ha establecido sus reales. 

Ella, la flor de la TERRAJA TIERNA, te acerca hoy mi saludo hoy, día con el que cerramos el mes de septiembre y nos lanzamos de lleno a corretear por el mes de octubre que ya está pidiendo paso.


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

30.9.2025. Martes. (C. 2.356).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Nuestros Ángeles.

ESTAMPA CAUDETANA. 

NUESTROS ÁNGELES. 

En el día de hoy la liturgia cristiano católica celebra la fiesta en honor de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, seres acorporales, espirituales que, junto a otra multitud de ellos entre los que se encuentra el regalo que Dios hace a todo ser humano que viene a este mundo y que recibe el nombre del Ángel de la Guarda, cuya fiesta celebraremos dentro de tres días, tienen como misión velar y cuidar de la criatura por excelencia en la que pensó Dios, a la amó y la que dio existencia, el ser humano.

Nos cuenta la lectura bíblica que nos propone, para la reflexión, la liturgia del rezo de laudes (Gn. 28,12-13) aquel momento en el que Jacob, cayó rendido por el cansancio y el sueño mientras huía de la venganza de su hermano Esaú al que había usurpado el derecho de la primogenitura ayudado de las sibilinas artes de la madre de ambos. Y en ese sueño profundo vio como se elevaba hasta el cielo una escalera por la que subían y bajaban Ángeles y desde todo lo alto, el Dios de sus padres Abraham y Jacob, le hablaba. 

Eso acontecía en el camino que conducía, desde lo que es hoy Israel, hasta lo que es hoy Irán a donde iba Jacob a casa de unos parientes lejanos de su abuelo Abraham y de su padre Isaac. 

Desde aquel hecho habría de pasar mucho tiempo, cerca de 4.000 años, para que se produjera un hecho parecido. Este acontecimiento tuvo lugar en nuestros ámbitos pues, en el camino que conduce de Caudete a Almansa hay un lugar donde se levanta una cruz con esta inscripción: 

"29.9.1936

AQUÍ FUERON MARTIRIZADOS POR SU FE

SIETE CAUDETANOS 

SIETE CAUDETANAS

 IN MEMORIAM.

DESCANSEN EN PAZ".

Desde ese lugar subieron al cielo, emulando a los ángeles de los que nos habla el libro del Génesis a Diós, al Dios de Jesucristo, otris ángeles acorpóreos que subían libres de la envoltura de sus espíritus, de sus almas, dejadas en la base de la escalera por la que subían al encuentro de Dios que los esperaban en todo lo alto. Eran siete mujeres y siete hombres, todos ellos caudetanos:

DOLORES ALBALAT GOLF

TERESA ALBALAT GOLF

DOLORES AMORÓS GOLF

CARMEN PEDRÓS RUIZ

DOLORES PEDRÓS RUIZ

CECILIA SERRANO DÍAZ

EMERENCIANA DE TERESA BELTRÁN


RAFAEL BERENGUER ROJO

GUILLERMO JUAN REY

JOSÉ MARTÍ HERRERO

JUAN MARTÍNEZ MARTÍNEZ

ANTONIO PUCHE MARTÍNEZ

AURELIO RUIZ ALCÁZAR

SALVADOR SÁNCHEZ ALBERTO.

Sabemos que toda cuesta o su vida lleva consigo un esfuerzo un trabajo, a veces ímprobo, como fue la subida de estos catorce caudetanos que hoy recordamos, 89 años después de aquel triste y aberrante acontecimiento contemplado con nuestros ojos humanos pero, glorioso, si lo miramos desde los ojos de Aquel que los esperaban al final de la escalera, de Dios. 

Según se nos relata, y así nos viene  transmitido a través del tiempo, el modo y la manera de afrontar la subida de aquellos caudetanos por la escalera al ámbito de lo divino, fue horroroso, sobre todo, en el caso de ellas, de las siete mujeres, cuya causa de beatificación está introducida en Roma a la espera del visto bueno del Romano Pontífice para acceder al honor de los altares como ya lo consiguieron los mártires agustinos, Florencia Caerols, el fraile carmelita Alberto Marcó Alemán y el párroco del lugar, Miguel Senén Abdón Díaz, y, también dolorosísimo, en el caso de aquel caudetano de pro que, al ser obligado a asistir al martirio de las mujeres antes de padecer él mismo el martirio, exclamó:

"Yo no puedo ver esa atrocidad"

 A lo que, uno de los ejecutores, ni corto ni perezoso, sacando una navaja, le sacó los ojos de sus cuencas mientras le gritaba:

"así no lo ves".

Martín Descalzo, sacerdote periodista de la segunda cincuentena del siglo pasado que nos sirvió todo el desarrollo del Concilio Vaticano II, dijo en uno de sus libros en el que nos relata su escalera particular, desde su enfermedad, su propia subida, que:

"La muerte no dura siempre"

Y, ciertamente, el tránsito de nuestros paisanos solo duró lo que duró el ensañamiento de los ejecutores pero ellos pasaron a la vida en plenitud y, desde ella, pasaron a ser ante Dios nuestros ÁNGELES, NUESTROS INTERCESORES como pedimos a Dios en la oración colecta de la misa de esta Fiesta de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael:

"Señor Dios todopoderoso, que, con una providencia admirable, llamas a los ángeles y A LOS HOMBRES para que cooperen a tu plan de salvación, haz que, durante nuestro peregrinar en la tierra, nos sintamos siempre protegidos por los ángeles, que en el cielo están en tu presencia para servirte y gozan ya contemplando tu rostro. Por Cristo nuestro Señor.

Amén".

Y, ellos, nuestro 14 mártires, liberados de su carcasa material se han convertido, cave Dios, en ÁNGELES que colaboran ya en el plan de Dios y, muy especialmente, velando por sus gentes, las de la Real Villa de Caudete.

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

29.9.2025. 89 ANIVERSARIO DEL MARTIRIO DE 14 CAUDETANOS. Lunes. ( C. 2.355).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

29. 09. 1936.

 29. 09. 1936.


domingo, 28 de septiembre de 2025

El fino olfato de la urraca.

ESTAMPA CAUDETANA. 

EL FINO OLFATO DE LA URRACA. 

La urraca es un todoterreno. Busca su alimento allí donde hay algo que llevarse al pico. Es una castigadora impertérrita de nidos de otros volátiles y, ya sean los huevos que están siendo incubados, ya sean los polluelos recién nacidos e, incluso, no hace ascos a aquellos pichones o pajaritos que ya vuelan pero no con la fuerza y seguridad de sus padres y son fácil presa de estos depredadores blancos y negros con pico y garras fuertes. 

Ayer la vi de esa guisa. Había escarbado con patas y pico un agujero en la tierra y de allí estaba sacando nutrientes cuando alcanzaba a tener algo que llevarse al "golguero" levantaba el pico con lo atrapado  y, acto seguido lo engullía, para volver inmediatamente a su trabajo de minero en busca de nuevas vetas que le suministraran lombrices o ratoncillos o pequeños topillos.

A pesar de todo, yo creo que se pasa un poco en mantener a raya las distintas familias de volátiles, pequeños roedores y de insectos porque al verla se da uno cuenta de la voraz que es este animal volador. 

Hace ya mucho tiempo, todavía dictaba clases en el colegio San Pablo CEU sito en Montepríncipe, en los ámbitos de Boadilla del Monte, Pozuelo de Alarcón y Alcorcón, pues en el centro escolar y en sus campos de deportes confluyen los ámbitos de esas tres poblaciones del este de Madrid,  al salir del colegio tras la jornada lectiva, oí un chirriar lastimero de un joven mirlo. Se encontraba sufriendo una sentencia de muerte porque una URRACA lo tenía sujeto con sus garras y lo estaba matando a picotazos. Paré el coche y le libré del horrible castigo al que lo estaba sometido el pájaro blanquinegro,  LA URRACA.

Las heridas causadas no eran de tener y, como era joven, lo llevé a casa para evitarle una muerte segura y, al día siguiente, ya sin el estrés padecido el día anterior, se le di a mi compañero Félix que tenía, y sigue teniendo, Canarios con el fin de ver si conseguía cruzarlo y así, obtener un canario flauta. Este pájaro tiene un trino maravilloso, envidiable. No recuerdo si lo consiguió o no. Pero lo que sí te puedo decir es que, él leerá mis "buenos días",  y me dirá algo al respecto.

No sé inmutó con mi presencia, él estaba a lo suyo y, como lo encontré, lo dejé, haciendo de minero.

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

28.9.2025. Domingo. (C. 2.354).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.

sábado, 27 de septiembre de 2025

La amazona.

ESTAMPA CAUDETANA.

LA AMAZONA.

Coincidimos ella y yo. Ella montada a patarajón, que dicen en mi pueblo, sobre una preciosidad y brillante equino, iba a entrar  en la Glorieta de la Cruz. Yo, acababa de salir de allí y nos cruzamos.

Iba yo abstraído en mis pensamientos cuando el acompasado toc, toc, toc, de los cascos de un caballo que iba al paso, de paseo, me sacó de mi mismidad donde me estaba moviendo a mis anchas.

Ella y él se entendían a las mil maravillas. Las riendas descansaban sobre la silla de montar. Para nada tiraban el bocado del animal cuadrúpedo. No hacía falta que la joven AMAZONA rozara con la punta de su espuela la hijada de su amigo como tampoco hiciera uso de las riendas. El animal sabía que iba bien y la chica sabía bien que el animal no se confundiría.

Daba gusto contemplar la ESTAMPA porque la chica y el animal formaban un todo uniforme, un todo,  perfectamente conjuntado, como soldados la una al otro, como lo está la uña unida a la carne y, ésta, a la uña, como "uña y carne".

Cuando ella y él, sin haber hecho el stop, atravesaban el Paseo de la Virgen de Gracia, yo torcí para tomar por la calle dedicada al atleta Antonio Amorós para meterme en la Villa.

Recibe mi saludo, mis


¡¡¡BUENOS DÍAS!!!

27.9.2025. Sábado. (2.353).

P. Alfonso Herrera. Carmelita.